Daniela Grajales NOTICIAS

En la cocina mexicana sus hojas son utilizadas para preparar y acompañar diversos platillos. – Foto: Daniela Grajales

La gastronomía chiapaneca es muy diversa y sobre todo quienes se dedican a la elaboración de platillos de la región, aprovechan las riquezas naturales del estado, para crear diversos productos, investigadores trabajan para que pronto este alimento esté en su mesa.
Esta planta es conocida de manera silvestre, investigadores en colaboración con estudiantes de ciencia y tecnología de alimentos, trabajan para promover y darle un valor agregado a las materias primas que hay en la entidad, la hierba santa es una de ellas, actualmente están en proceso de elaboración de tortillas de harina, incluyendo esta planta prehispánica.
«Observar su entorno y ver qué materias primas de nuestro estado se pueden aprovechar, y una de ellas fue las hojas de Hierba Santa».
En la cocina mexicana sus hojas son utilizadas para preparar y acompañar diversos platillos, Chiapas se encuentra entre los estados del sur del país donde esta planta es un vegetal muy importante y destacada por su sabor.
«Aquí en Chiapas las usamos comúnmente en la gastronomía para aromatizar o dar sabor a los platillos, algunos guisos, tamales entonces se nos ocurrió la idea de adicionar estas hojas a las tortillas de harina de trigo».
En la herbolaria mexicana su uso se ha distinguido para tratar diversas patologías
«No es aprovechada agroindustrialmente en nuestro estado tiene propiedades medicinales, por ejemplo en Chiapas se utiliza para desinflamar los riñones, también se usa para combatir el estreñimiento».
Los investigadores aseguran que es importante rescatar las especies endémicas del estado, dar a conocer los usos de estas especies en las culturas ancestrales para que sean valoradas por las nuevas generaciones.
En cuanto a sus propiedades químicas, resalta su contenido de fitoquímicos; diversos autores han reportado el aislamiento de ácidos fenólicos, flavonoides, terpenos y aceites esenciales. Estos últimos destacan por su alto contenido de safrol,el cual se considera el metabolito de mayor relevancia industrial y medicinal de esta especie. Sin embargo, en dosis altas puede resultar un compuesto hepatotóxico.
Por otra parte, su contenido de flavonoides y ácidos fenólicos ha demostrado ejercer actividades bioactivas como antioxidante, antidiabética, antiinflamatoria, antibacterial, antiviral e insecticida, por mencionar algunas, con el fin de que no se pierdan sus usos y costumbres. En este sentido, es importante el estudio a nivel in vivo para dilucidar la toxicidad y las dosis que pueden administrarse, así como escalar sus aplicaciones a un nivel industrial.