Ana Liz Leyte NOTICIAS

Caminar por las calles de la ciudad capital y voltear la mirada hacia arriba, es observar largas columnas de cableado, que se entrelazan en los árboles y pasan frente a las viviendas; lo que representa no sólo una mala imagen a la ciudad, sino, un riesgo latente para la población.
“Viene un turista, alguien de otro estado y ve esto, es una mala imagen, además de que esos cables se mezclan entre árboles o cables de alta tensión”, expuso Florentino Santos, ciudadano tuxtleco.
El cableado aéreo en las ciudades, formado por cables eléctricos y de telecomunicaciones sobre postes, genera problemas como contaminación visual, riesgos para la seguridad pública como caída de este material hacia las personas o incendios.
La sociedad, exige una infraestructura más segura y ordenada, siendo la solución el cableado subterráneo, pero la realidad es que, por años se utilizó el cableado aéreo, lo que hace complejo y caro, ocultarlo.
“Ya debe existir dentro del reglamento de construcción el cableado subterráneo de telecomunicaciones, así como líneas eléctricas. El gasto de inversión sí sería considerable porque independientemente de los trabajos técnicos que se tengan que realizar hay que considerar otros factores”, expuso Daniel Pérez Pérez, Ingeniero Civil.
No obstante, la solución también consiste en organización de los tendidos y la colaboración entre operadores y autoridades.
A nivel nacional; el Congreso mexicano aprobó una reforma que obligará a las empresas de telecomunicaciones a retirar el cableado aéreo en desuso y soterrarlo. Con ello, se busca reducir riesgos, limpiar el entorno urbano y mejorar la infraestructura tecnológica del país.
Los Ayuntamientos, deben cerciorarse de que las nuevas construcciones, cumplan con los nuevos requisitos de infraestructura, en la cual, incluyan instalaciones subterráneas, no sólo de telecomunicaciones, sino de servicios básicos.
PIE DE FOTO:
Caminar por las calles de la ciudad capital y voltear la mirada hacia arriba, es observar largas columnas de cableado.
Foto: Ana Liz Leyte