Ana Liz Leyte NOTICIAS

Si bien el Cañón del Sumidero fue decretado Parque Nacional el 8 de diciembre de 1980, fue hasta el año 2003 cuando la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se convirtió en responsable directo de su manejo y conservación.
A más de 20 años de recibir esta encomienda, ha recuperado y restaurado un número considerable de hectáreas de áreas invadidas, muchas de ellas ocupadas por asentamientos irregulares, informó Raúl Díaz Velázquez, director del parque.
“El parque tiene un decreto expropiatorio del 8 de diciembre de 1980, con una superficie total de 21 mil 784 hectáreas. Ese es el contexto de la expropiación y, obviamente, está expropiado porque cuenta con valores ambientales muy particulares… Dentro de los asentamientos irregulares que se han venido incrementando, déjame decirte que la Conanp recibe el Cañón en 2003, aunque su decreto es de 1980. Y ahí empezamos el manejo”, precisó.
Antes de hacerse cargo del área natural, el director del parque reconoció que ya existían más de 90 asentamientos humanos, los cuales se establecieron antes de que la Comisión lo resguardara.
“Mis colegas que me antecedieron, por supuesto que hicieron todas las observaciones que en su momento comenzaron a realizar a partir de que recibieron el Cañón”, recordó.
El subdirector del área jurídica regional de la Conanp en la región Frontera Sur y Pacífico Sur, Federico Méndez Natarén, sostuvo que la institución ha trabajado desde dos figuras: la ambiental —relacionada con la riqueza natural y la biodiversidad del lugar— y la patrimonial.
Este último aspecto, destacó, tiene que ver con toda afectación que sufra el Cañón, ya que se rige por la Ley General de Bienes Nacionales. En otras palabras, todo lo que afecte los recursos naturales del inmueble está sujeto a sanciones.
Sin embargo, expuso que desde 2003 a la fecha han existido diversas organizaciones y personas que han intentado seguir invadiendo el Cañón del Sumidero. No obstante, al ser un lugar establecido en una región prioritaria para la conservación y con reconocimiento nacional e internacional, se han emprendido diversos procesos legales, llevando incluso a la detención y sentencia de quienes han dañado el parque.
“Cuando recibimos la administración del parque, ya venía con una serie de impactos y daños que ocurrieron posiblemente antes o durante el decreto. Pero fue por decreto de ley que la Conanp se hizo responsable. Decidimos, primeramente, contener el crecimiento de la mancha urbana y los daños que se estaban ocasionando al Cañón”, resaltó.
Durante los últimos años, se han recuperado y restaurado alrededor de 69 hectáreas de áreas naturales protegidas dentro del Parque Nacional.

PIE DE FOTO:
Ha recuperado y restaurado un número considerable de hectáreas de áreas invadidas.
Foto: Ana Liz Leyte