Los exploradores señalan que han tenido que replantear sus excursiones y campamentos por el contexto de inseguridad en el país

Luis Vallejo NOTICIAS

La Antorcha Tláloc, símbolo de unidad y energía del movimiento scout en México, llegó el pasado sábado 2 de agosto a la capital chiapaneca como parte de las celebraciones por el centenario del escultismo en el país, informó Guadalupe Asunción Flores Constantino, jefa del grupo 3 Jignal de Caña Hueca.
Flores Constantino explicó que la antorcha es enviada desde las oficinas nacionales a las 49 provincias scout del país con el objetivo de que los niños y jóvenes puedan conocer este emblema y reforzar el espíritu de fraternidad que caracteriza al movimiento.
Asimismo, señaló que en Chiapas, la Asociación de Scouts cuenta con 39 años de existencia como provincia independiente, luego de haber formado parte de la provincia de Oaxaca.
Detalló que actualmente, en Tuxtla Gutiérrez operan cinco grupos scout, en los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu, Del Oriente y de las colonias La Hacienda y Arboledas; y uno más en Tapachula.
Como parte de las actividades conmemorativas, el 30 de septiembre se realizará una reunión provincial que podría incluir un rally, mientras que a nivel nacional, el 22 de agosto de 2026, se llevará a cabo la celebración central en el Zócalo de la Ciudad de México.
Por otra parte, Jocelyn Pereira, jefa de métodos educativos del grupo 3 Jignal, destacó que el escultismo es un complemento en la formación de niños y jóvenes, que combina la escuela y la familia con actividades lúdicas y de desarrollo de carácter.
Indicó que las edades de participación en los Scouts van desde los 6 hasta los 22 años, y posteriormente se puede colaborar como adulto voluntario.
En cuanto a las excursiones y campamentos, la jefa del grupo 3 Jignal de Caña Hueca explicó que el movimiento ha tenido que adaptarse ante el contexto de inseguridad en el país, replanteando actividades que antes implicaban largas caminatas y pernoctaciones en lugares aislados.
“Nosotros sí fue un cambio bastante radical porque somos muy de campo. De actividades fuera y se han replanteado por lo mismo, o sea, ya no, antes podíamos más los chavos de 17 en adelante salir de excursión y hacíamos volantes, volantes que es ir a acampar a un cerro y luego más a las 3 horas ya seguías y a las 6 horas y no dormías ahí y en la madrugada ya te están llevando, ahorita ya no se puede, ahorita sí han reducido mucho el trabajo, pero no por eso, nosotros como scout dejamos de hacerlo porque siempre nos acoplamos y nos formamos”, sostuvo.
En ese sentido, Jocelyn precisó que antes de hacer un campamento se lleva una planificación de qué van a aprender, cuáles son los objetivos, a dónde van, qué hay cerca, ir a ver el lugar, a lo que le llaman “scouting”, que es la exploración.
“Vamos, exploramos el lugar, vemos por ejemplo si hay regaderas, si hay bomberos, si hay hospitales, toma de energía, si realmente el lugar cumple con los requisitos que nos pide Nacional para poder hacer un evento, ya sea de excursión o de campamento, porque entendemos que hoy en día hay ciertas situaciones de inseguridad” dijo para finalizar.

Foto: Luis Vallejo

Pie: Señalan que movimiento Scout es un complemento en la formación de niños y jóvenes, que combina la escuela y la familia con actividades lúdicas y de desarrollo de carácter.