El contingente quedó en el puente Echegaray, esperan que hoy puedan retomar actividades planeadas en Tuxtla Gutiérrez
Daniela Grajales NOTICIAS

Este 2 de Mayo la 16a. Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, continuó su recorrido por la frontera para llegar a la capital chiapaneca, donde realizarian dos actividades, sin embargo, debido a un bloqueo carretero en el puente Echegaray, la caravana, suspendió dichas actividades, mismas que serán retomadas para el día de hoy y poder continuar su trayectoria hacia la Ciudad de México.
En este contingente viajan más de 40 mujeres, en años anteriores en sus recorridos, han logrado el reencuentro de 316 hijos e hijas vivos con sus familiares, cabe recordar que este domingo 1 de mayo ingresó a Chiapas este Movimiento Migrante Mesoamericano, quienes partieron de la ciudad de Guatemala.
Como cada año estas madres son acompañadas por organismos defensores de derechos humanos, una de ellas la activista Martha Sánchez Solar y la presidenta del Movimiento Migrante Mesoamericano en México, Talía Vázquez Alatorre.
Este colectivo lo conforman mujeres de nacionalidades como Honduras, El Salvador y Guatemala, este último país es donde actualmente más personas han decidido migrar, además que ha sufrido uno de los accidentes más lamentables de este año, por lo que las madres, el día de hoy, pretenden realizar un homenaje y ofrenda floral en el puente Belisario Domínguez y Ribera Cahuaré en Chiapa de Corzo; lugar de la volcadura de un tráiler que transportaba migrantes en que dejó casi 60 personas muertas.
Su camino lo continúan hacia Tabasco y Veracruz, para finalmente concluir en la Ciudad de México para realizar actividades en el Senado de la República, las activistas que acompañan a este grupo mencionan que el camino migrante es complicado, ya que se enfrentan al crimen organizado y las políticas migratorias.
Mencionan que muchas de las personas que han localizado, los han encontrado en cárceles, algunos desaparecidos han sido víctimas de secuestro por el narco, y es una de las razones por las que durante mucho tiempo no pudieron comunicarse con sus familias.
Cabe recalcar que esta caravana no se realizó por dos años por la situación de pandemia, pero este 1 de mayo se restableció y ahora van a transitar también por las rutas militarizadas.
Se suman más personas a la caravana de madres
Durante el camino de estas mujeres en busca de sus familiares hay muchas historias, tal es el caso de familiares de Juanita Alonzo Santizo, que en el 2014 cruzó la frontera de Guatemala y Chiapas; y llegó a trabajar en Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida.
Situaciones como estas ya no causan novedad, pues miles de guatemaltecos y guatemaltecas, y personas de otros países debido a los problemas socio-económicos los obligan a salir de su comunidad.
En el camino estas personas son victimas de violencia y discriminación, por lo que a la caravana se ha unido la familia de Juanita, para hacer visible la tortura que ha pasado Alonzo Santizo, quien durante más de 7 años, mientras migraba por México, en vez de ser protegida por los oficiales públicos, fue discriminada, torturada e interrogada en español sin intérprete, un idioma que no hablaba.
“Recalcamos la decisión #35/2021 del Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Septiembre de 2021, que “la privación de libertad de Juana Alonzo Santizo es arbitraria” y lo cual pide al Gobierno de México dentro de 6 meses “poner a Alonzo Santizo inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación.” El plazo de 6 meses terminó el 8 de Marzo 2022 y el gobierno de México todavía no cumple con su obligación de responder a la decisión de las Naciones Unidas”.
Pedro Alonzo García, tío de Juanita quien viaja con la Caravana de Madres, dice que viaja esta semana por México porque toda su familia espera que Juanita salga de la cárcel sana y salva.
“Esperamos que se haga justicia, Juanita es totalmente inocente y nada más la condenan por ser nacida en un pueblo indígena. Compartimos a las demás familias que no dejen de buscar y apoyar a su familia, que buscan apoyo para buscarlos y liberarlos, porque somos muchas familias y si hacemos el esfuerzo nuestra voz se escucha en todo el mundo.”
Al término de la caravana, los familiares de Juanita realizarán una visita en el penal de Reynosa, ahí, le entregaran más de cien cartas escritas por sus compañeros y compañeras de los pueblos de Guatemala quienes están pendientes de la injusticia y la importancia de una resolución positiva de su caso.