Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Migrantes pertenecientes al grupo de LGBTT en la Frontera Sur, en Tapachula, que recibe a miles de personas en movilidad provenientes de Centroamérica y Sudamérica que buscaban llegar a los Estados Unidos, ahora han decidido quedarse en busca de regularizarse y emprender una nueva vida.
Jorge Delgado, migrante ecuatoriano, que recibe servicios de Casa Frida en Tapachula, narró que decidió salir de su país por la discriminación, señaló que las nuevas políticas de Donald Trump, afectan y se genera un retroceso a procesos que han tenido por parte de la comunidad y dejar esa limitación a los servicios básicos y públicos.
“Afecta gran parte porque lo que mueve a Estados Unidos, mueve mucho al mundo sus políticas también afectan a todas las naciones a nivel mundial a estos dos estados que son grandes y que mueven al mundo todo lo que pasa aquí en la comunidad latina te entiende, nosotros lo entendemos a pesar de que estamos en otros países, que somos personas que trabajamos, que pagamos impuestos, que ayudamos y contribuimos a la comunidad”
Este migrante ecuatoriano al salir de su país, llegó a Tapachula, donde se estableció para ser refugiado mexicano, luego de huir de un estado complejo y llegar a una nación donde está libre, donde busca luchar por sus derechos, obligaciones, pero sobre todo ser un ejemplo para una comunidad que le ha cambiado la vida.
Otra de las beneficiarias de Casa Frida, Saraí Castro, originaria de Honduras, contó que tras conocer las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump muchos migrantes se “esfumaron”, porque cada persona migrante venía con su propósito para ir a esa nación.
“Hemos quedado muchos desilusionados unos se fueron, se esfumaron, pues porque cada quien venía con su propósito de ir a Estados Unidos, hay personas que estamos varadas en México se les han tronchado sus sueños, sino los que están dentro de Estados Unidos igual pues no sé cómo es la vida de todo mundo a mi me gusta como vivo en Tapachula, como me tratan”
La mujer agradeció los servicios de Casa Frida, que les otorga atención médica, clases para poder aprender inglés, de educación, para vida mejor y de salud
Por aparte, también sostuvo una entrevista con Daniela, una migrante cubana, quien señaló que las políticas migratorias de Estados Unidos, afectó a la comunidad migrante LGBTTIQ+ porque había muchas personas que tenían el deseo de ir a ese país.
“Bueno de cierta forma sí, porque había muchas personas que querían ir a Estados Unidos, pero bueno por mí, no me afectó siempre salí de mi país quería venir a México para hacer una vida aquí, salí por discriminación por la necesidad que hay en Cuba, no hay medicinas, la situación que hay en cuba, todo cubano lo debe saber y México también”
La isleña, quien llegó a Tapachula, desde hace varios meses, logró regularizarse y conseguir un empleo por su propia iniciativa donde ha empezado a trabajar porque le gusta México y agradeció a las autoridades que les permite estar tranquila con oportunidades para sostener a su familia.

PIE DE FOTO:
Migrantes pertenecientes al grupo de LGBTT en la Frontera Sur, ahora han decidido quedarse en busca de regularizarse y emprender una nueva vida.
Foto: Sergio García