Se discrimina con un 79.4 % donde hay situaciones de indiferencia sobre todo en parejas que ya viven juntas
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Chiapas, es una de las entidades con mayor discriminación de personas de la comunidad LGBTTI y migrantes en temas de diversidad sexual, denunció Rosemberg López Samayoa, presidente de Una Mano Amiga en la Lucha Contra El Sida.
Según, explicó la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) del INEGI en 2021, señala que Chiapas, se discrimina con un 79.4 % donde hay situaciones de indiferencia sobre todo en parejas que ya viven juntas.
“Qué es lo que impacta primeramente que haya una negación a que las personas busquen apoyos y sobre todo que se incrementen las diferentes violencias que ya vienen sufriendo desde su país de origen a México, el impacto aumenta el grado de vulnerabilidad d que traen estas personas”
De acuerdo a la misma encuesta se estimó que hay población de 15 años y más con OSIG LGBTQPA+ 215,448 personas, correspondiente a 5.4 % de la población nacional
El activista en temas de salud sexual, dijo que todas las nacionalidades de migrantes LGBTTI han sido discriminadas por lo que se necesitan políticas públicas y programas específicos para incluirlos.
Leo Correa, vive en carne propia la discriminación al ser parte del grupo LGBTTI y migrante, ya que tuvo que huir de su país por la discriminación, la dictadura y la represión, al llegar a Tapachula enfrenta diversos obstáculos en la sociedad mexicana donde la mentalidad es homófoba y no aceptan a las personas de la comunidad.
“Primero ser migrante tiene muchas limitantes en la parte laboral, segunda cuando dices que eres homosexual o cuando eres de la comunidad LGBTTI también te ponen trabas, te miran de lejos, te rechazan, yo he sentido rechazo en distintos lugares simplemente por manifestarme por ser como soy, el rechazo es doble al enfrentarse a una sociedad marginal”
En Cuba, era director artístico, pero ahora se ha logrado regularizar y convertirse en residente mexicano donde buscará trabajar en crear su propia compañía
Yesenia, migrante de Cuba y representante del grupo trans sin fronteras de una mano amiga, denunció que, desde su tránsito de su país y estancia en Tapachula, ha sido discriminada
Las personas migrantes sufren diferentes tipos de discriminación, sin que tengan oportunidades de empleo, por lo que optan por el trabajo sexual que las expone a adquirir alguna enfermedad o algún tipo de violencia por sus clientes.
“Eso para mi es muy duro, yo quiero integrarme a la sociedad, yo salí de mi país huyendo por ese trato que nos daba, que tampoco nos daban un lugar y tampoco nos ayudaban, pensé que al llegar a este país que fuera otra cosa, al menos en Tapachula me han tratado su vida”.
De a la representante de este grupo, le ha cambiado radicalmente su vida al 100 % porque en Cuba, su familia siempre lo aceptó y al llegar a la Frontera Sur, ha enfrentado la discriminación y ha tenido problemas psicológicos
PIE DE FOTO:
Chiapas, es una de las entidades con mayor discriminación de personas de la comunidad LGBTTI y migrantes en temas de diversidad sexual.
Foto. Sergio García