Está afectando la salud íntegra de las personas mexicanas y en movilidad, no hay autoridad que proteja o salvaguarde los derechos de los migrantes
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- “Una mano amiga en la lucha contra el Sida” y defensores de derechos humanos en la Frontera Sur, exigieron la atención médica de los migrantes y solicitantes de refugio principalmente de las personas de la comunidad LGBTIQP+ y de las personas con VIH.
Rosemberg López Samayoa, presidente de este colectivo en Tapachula, enfatizó que esta situación está afectando la salud íntegra de las personas mexicanas y en movilidad, no hay autoridad que proteja o salvaguarde los derechos de los migrantes.
Ejemplificó que al inicio del mes de mayo en una de las caravanas, iban migrantes colombianos quienes tuvieron un accidente y les ha tocado buscar las alternativas de atención hacia a estas personas cuando su vida peligra, pero no han tenido respuesta.
Tal es el caso, por esta negligencia médica de esta persona que no fue atendida se presentó un amparo con una resolución favorable, pero quien no está respondiendo es la Secretaría de Salud Federal y del Estado.
“Como organizaciones nuestro deber es velar por los derechos de las personas que así lo soliciten, por lo que hacemos la denuncia pública para poder denunciar la falta de atención, la falta de garantía a la salud, atención, falta de abasto de medicamentos y que esto repercute en la atención de interés o que vienen viajando de otros países”.
Destacó que pese a los amparos promovidos por “Una mano amiga en la lucha contra el Sida A.C”, para garantizar el acceso a la salud y la atención inmediata de una persona en contexto de movilidad y a pesar de que el Juez Tercero de Distrito del Estado concede la suspensión de oficio y de plano para garantizar la atención médica de una persona de origen colombiana no hay respuesta.
De acuerdo a los activistas, la persona de origen colombiana, fue atropellada en el municipio de Tonalá, el pasado 20 de abril y fue ingresado al hospital de esa misma localidad, pero se solicitó la atención al hospital de tercer nivel de Ciudad Salud, a lo que la misma contesta no a la aceptación de paciente referido, por no contar el equipo y el material que garantice la atención integral del paciente en cuanto a la salud.
Mientras que el 11 de mayo fue trasladado al Hospital Gómez Maza, de Tuxtla Gutiérrez, y vuelve a gestionar la atención a Ciudad Salud, haciendo perder 12 días valiosos de su salud, por lo que es ingresado el día 15 de mayo vía aérea.
“Después de varios días es una persona que está muy grave y los días que ya pasaron ponen en riesgo su salud, entonces incluso estamos viendo que otro problema que se encontraron es que Ciudad Salud no se hacía responsable, ni recibió ningún documento del juzgado, diciendo que no tenían personalidad jurídica, por lo que valoran interponen una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explicó, Héctor Martín Méndez Estrada, representante de los derechos humanos.
Méndez Estrada, también, reconoció la valiosa participación de Protección Civil por los dos traslados en ambulancias aéreas
De acuerdo a López Samayoa, es el primer caso en Chiapas que se visibiliza y donde el juzgador federal lo toma con una perspectiva de género e interseccionalidad que permite hacer la suspensión provisional oficiosa y de plano.
PIE DE FOTO:
Activistas y defensores exigieron la atención médica de los migrantes y solicitantes de refugio principalmente de las personas de la comunidad LGBTIQP+ y de las personas con VIH.
Foto: Sergio García