La mayoría de las personas en tránsito que han decidido quedarse en la ciudad han logrado conseguir un trabajo formal y con ello abonar en la economía de la región
Jhonatan González NOTICIAS

La gentrificación alcanzó al municipio de Tapachula, Chiapas, localizado en la Frontera Sur de México, pues las nuevas medidas migratorias aprobadas en 2018 y las restricciones de Estados Unidos en 2021 por la emergencia sanitaria, provocaron que los migrantes se asentaran en al menos 50 colonias del sur y norte, dijo César Antonio García Jiménez, presidente de Pro-Centro Comerciantes y Empresarios de Tapachula.
En entrevista expuso que el fenómeno urbanístico inició con el ingreso de la primera caravana a México el 15 de octubre de 2018, donde un total de 174 mil extranjeros colapsaron los servicios del municipio fronterizo, de tal forma que se abrieron albergues improvisados por los asentamientos y años más tarde comenzaron con el arrendamiento de viviendas.
“Las colonias donde viven son por ejemplo Cafetales, Vida Mejor, Buenos Aires, Octavio Paz, o sea, hay varias colonias que ya hay gente viviendo ahí, aquí mismo en el centro, la gente que tenía su casa vacía, pues ahora la renta, casa de huéspedes y los que eran hoteles, pues ahora los hoteles guardan ciertas restricciones porque son hoteles, deben tener cierta sanidad, pero no, ahorita es muy común ya ver casas antiguas ya alojando a migrantes”, explicó.
Por su parte Jorge Zúñiga Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (CANACO-SERVYTUR) de Tapachula, señaló que la mayoría de las personas en tránsito que han decidido quedarse en la ciudad han logrado conseguir un trabajo formal y con ello abonar en la economía de la región.
“Podríamos decir que el fenómeno impacta de manera positiva, de manera económica, porque de alguna manera hay remesas que llegan a esta gente que se está moviendo y que al habitar en el municipio hace este gasto diario de alimentación, de hospedaje, de movilidad”, enfatizó.
El líder de los empresarios también afirmó que a través del convenio con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), decenas de negocios se consolidaron y ahora cumplen con el pago de impuestos como cualquier otro ciudadano mexicano.
“Es común ver desde hace muchos años restaurantes chinos o este tipo de negocios y obviamente ya participan dentro de la comunidad después de muchos años y después de mucho tiempo, ahora en esta oleada de migrantes o de migración, pues sí se han visto nuevos comercios (…) Que si bien están registrados ante el SAT y cumplen con esta reglamentación de pagar sus impuestos”, puntualizó.
Tan solo en el centro de Tapachula, el número de migrantes supera al de las personas locales, quienes llevan una vida de tareas diarias, que incluye la adquisición de productos para el consumo familiar.
PIE DE FOTO:
El fenómeno urbanístico inició con el ingreso de la primera caravana a México el 15 de octubre de 2018.
Foto: Jhonatan González
