Se roban el 65 % del vital líquido, únicamente el 35 % pagan sus recibos
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- En Tapachula, la principal ciudad que recibe a miles de migrantes, también hay ciudadanos que guachicolean el servicio de agua potable, lo que no permite enviar con mayor potencia a los cientos de tapachultecos que cumplen con su pago para poder seguir generando este vital líquido.
César García Jiménez, presidente del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap), lamentó que esta situación afecta a la ciudad, porque de 100 litros 65 se los roban los guachicoleros, mientras que el 35 % les llega a sus casas con menor presión.
“Si, ese 65 %, se pone en orden podemos rehabilitar más pozos, más líneas, más grandes para poder dispersar más agua, pero como no hay más recursos se roban el agua, la queja constante del 35 % que si pagan en el Comité de Agua Potable y Alcantarillado (COAPATAP), por lo que se necesita que se pague, porque este organismo es un comité, no es un servicio municipal, no es un Sapam o Smapa”.
Sostuvo que los guachicoleros que están robándose el agua están afectando a los vecinos, al compañero o al ciudadano que en verdad si paga sus contribuciones para poder seguir llevando el agua de manera diaria ya que se necesita mejorar la calidad de vida.
“Si, yo pudiera evitar que el aguachicolero, que se está robando el agua y no paga, poderle cerrar sus llaves, aumentaría la presión en nuestras casas de quienes sí pagamos”.
Ejemplificó que el agua los guachicoleros, se la roban de los lotes baldíos donde se conectan las mangueras para llevar el agua.
Pidió de manera respetuosa a los ciudadanos que acudan a realizar su contrato de agua, porque de todas maneras ya tienen días, meses y años estar consumiendo el agua potable.
El director del principal distribuidor del agua potable en esta ciudad, informó que hay 550 colonias que están debidamente registradas, 175 que no están inscritas donde el 90 % de las colonias les llega el agua en menor, mayor presión fuerte, por día y horarios.
Contó que la planta potabilizadora que se tiene en Tapachula, cuenta con 40 años de ser creada para 200,000 habitantes, pero ahora la población creció hasta 800,000 cuatriplicándose el servicio donde se les garantiza que todos los ciudadanos tienen el agua.
Por otro lado, informó que se tiene un ajuste en las tarifas de agua potable. Recordó que las Zonas de Atención Prioritarias (ZAP), se crearon en el año 2019-2020 que eran de 108 pesos, después de 5 años hay un incremento que esté aprobado por la Ley de Ingresos del Congreso del Estado, donde la tarifa quedó en 147 pesos más 3 pesos de bomberos, lo que sería de 150 pesos, pero esa es para Zonas de Atención Prioritaria que son las zonas más marginadas alejadas del centro de la ciudad-
Para los demás usuarios hubo incremento de 19 pesos dependiendo del uso doméstico, 1, 2 y 3, comercial o colectivas, es decir, donde hacen cuartos donde albergan muchas personas al interior de sus casas.
Agregó que ese es el incremento que se ha tenido después de 5 años que autoriza el Congreso del Estado, sumado al 12 % que la presidenta Claudia Sheinbaum subió al salario mínimo.
“Sabemos que el salario mínimo es el 12 %, pero el proveedor, fabricante no va sacrificar ese porcentaje de su bolsillo, lo que hace es incrementar todos los insumos que corresponden al organismo que son 5 químicos que comprar, transporte, la gasolina ya se fijo un precio de 24 pesos, hace que se tenga que ajuste en todos los usuarios del agua potable”.
PIE DE FOTO:
En Tapachula hay ciudadanos que guachicolean el servicio de agua potable, lo que no permite enviar con mayor potencia a los cientos de habitantes que cumplen con su pago.
Foto: Sergio García