Jhonatan González NOTICIAS

Jorge Alberto López Arévalo, profesor de la facultad de Ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, aseguró que la pobreza fue uno de los principales factores que permitió el ingreso del crimen organizado a las comunidades de la región Sierra, Fronteriza y Frailesca.
En entrevista el también investigador, afirmó que durante los últimos tres años se consideran como los más críticos para Chiapas, debido a que la violencia se agudizó y provocó el desplazamiento forzado de decenas de familias.
“Chiapas es uno de los estados, dijéramos, o es el estado con mayor pobreza en el país y eso facilitó de alguna manera la irrupción de estos grupos que tienen base social y que actúan prácticamente como lo hacía la guerrilla en los años 70, principios de los 80, creando base social, o sea, nada más que esto lo crean con dinero, la guerrilla lo hacía con ideología”, apuntó.
Debido a la falta de gobernabilidad y cese a los enfrentamientos en los dos grupos del crimen organizado, algunas personas no solo optaron por huir de sus comunidades y establecerse en ciudades como Comitán y Tuxtla Gutiérrez, sino que también migraron hacia los Estados Unidos.
“En algunos municipios de la frontera, por ejemplo, ya prácticamente la buena parte de los jóvenes emigraron a los Estados Unidos entonces, creo yo que son fenómenos que no pueden ser combatidos sólo a través de la fuerza militar, sino que tienen necesariamente que verse desde el punto de vista de incentivos y desincentivos”, afirmó.
Confío en que pronto se recupere la paz y la tranquilidad de las comunidades y a partir de ahí el gobierno junto con las organizaciones inicien con la reconstrucción del tejido social.

PIE DE FOTO:
Jorge Alberto López Arévalo aseguró que la pobreza fue uno de los principales factores que permitió el ingreso del crimen organizado a las comunidades de la región Sierra, Fronteriza y Frailesca.
foto: Jhonatan González