Daniela Grajales NOTICIAS

Maestros, madres y padres de familia, supervisores escolares, arribaron a la capital chiapaneca para buscar un diálogo con autoridades de la Secretaría de Educación Pública, Arturo Garduño, supervisor de la Zona 016 con sede en Acteal, Chenalhó, dijo que desde agosto al menos 10 escuelas de preescolar y cinco primarias han sido cerradas por falta de docentes.
“Por la indiferencia de las autoridades educativas, que no han contratado a docentes para este año escolar.”
Explicó que hay 53 comunidades en el municipio tzotzil en las que se necesitan 50 docentes que la Secretaría de Educación se comprometió a contratar, pero a dos meses de iniciado el ciclo escolar ninguna autoridad educativa ha respondido la petición de las comunidades.
Ante esto, las y los maestros indígenas que imparten clases en español y tsotsil, han tenido que atender grupos de entre 70 y 90 alumnos del nivel preescolar y primaria, lo que resulta totalmente antipedagógico.
Por su parte, Aureliano Ruiz Rodríguez, maestro bilingüe de primaria, que ha tenido que impartir clases en un salón hacinado de niñas y niños.
Los maestros manifestantes afirman que en Chenalhó hay más de mil 500 niños que no reciben clases integrales, lo que impacta en el desarrollo pedagógico, además de vulnerar el derecho a la educación en los pueblos indígenas.
Resaltaron que el subsecretario de Educación en Chiapas, José Luis de León, recibió un documento en mayo de este año, firmado por 53 comunidades que solicitaron la contratación de maestros, pero hasta la fecha no han obtenido una respuesta de la autoridad.
Chenalhó es uno de los municipios más pobres, con conflictos internos y analfabetismo, los maestros indígenas han dejado de ser contratados en este ciclo escolar 2022-2023, por lo que escuelas de preescolar y primaria se mantienen cerradas, mientras que los maestros que sí están dando clases, lo tienen que hacer en grupos de 90 alumnos.
De la población estatal de 5 millones 543 mil 828 personas hasta el año pasado en Chiapas, son analfabetas 512 mil 720, de acuerdo con la medición de la población de 15 años y más, entre el 2010 y el 2020 para el caso de los hombres hay 10 mil 766 personas que dejaron de ser analfabetas y para el caso de las mujeres 27 mil 359 personas pasaron de analfabetismo a alfabetismo.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de la población de 3 a 5 de años de preescolar que asiste a la escuela es del 62 por ciento, mientras que el porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela primaria de primero a sexto grado es del 89 por ciento.