Señalan que las denuncias que recibe el IEPC las atiende con el protocolo de atención de perspectiva de género de manera muy particular ya que es muy complicado estandarizarlas
Luis Vallejo NOTICIAS

La consejera electoral del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, Gloria Esther Mendoza Ledezma, comentó en entrevista que existe una línea muy delgada entre el ejercicio de la libertad de expresión y la violencia política en razón de género, lo que representa un reto constante tanto para las instituciones como para los medios de comunicación y actores políticos.
Mendoza Ledezma detalló que desde el IEPC se ha fortalecido el vínculo con organizaciones de la sociedad civil, como con la colectiva feminista 50+1, con quien recientemente firmaron un convenio de colaboración para prevenir y atender este tipo de violencia.
“Para poder incidir en la prevención y atención de la violencia política en razón de género.
Se dan capacitaciones, foros, muchos espacios de reflexión y de incidencia para poder prevenir venir y atender la violencia política en razón de género”, expuso.
La consejera señaló que a través del Observatorio de Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres de Chiapas, particularmente en el grupo enfocado al monitoreo de medios de comunicación, se ha observado cómo la denuncia pública de violencia política convive con expresiones que se enmarcan en la libertad de expresión, lo que obliga a analizar cada caso de forma individual.
“Las denuncias que recibimos aquí en el instituto las atendemos con el protocolo de atención de perspectiva de género, para juzgar con perspectiva de género; así que cada uno de los casos los vamos advirtiendo de manera muy particular y de lo que se va probando en cada uno de los expedientes, es muy complicado estandarizar”, aseveró.
Al ser cuestionada sobre la violencia contra mujeres en la política del país como el reciente asesinato de una regidora en San Juan Chamula, Mendoza Ledezma lamentó el hecho y subrayó que este tipo de casos deben llevarse a reflexión dentro del Observatorio, ya que muchas veces la violencia que ocurre en el ámbito privado impacta directamente en el ejercicio del cargo público de las mujeres. “Necesitamos entender cómo esa violencia privada también puede convertirse en un obstáculo para ejercer el cargo con plenitud”, señaló.
Aunque no precisó cifras, la consejera reconoció que ya existen denuncias por violencia política en razón de género dentro del actual periodo de administración municipal 2024-2027, particularmente de síndicas y regidoras.
Respecto a la atención institucional, explicó que el IEPC cuenta con una Unidad de Género que brinda atención de primer contacto, y que este año se incorporó una psicóloga al área jurídica para ofrecer un acompañamiento más integral a las víctimas.
Finalmente, hizo un llamado a todas las mujeres que enfrenten obstáculos para ejercer su cargo, o a quienes conozcan de algún caso, a acercarse al Instituto para presentar su denuncia. “Estamos muy atentas a seguir brindando acompañamiento y atención adecuada para garantizar una participación política libre de violencia”, dijo para finalizar.
Foto: Luis Vallejo
Pie: La consejera Gloria Mendoza que muchas veces la violencia que ocurre en el ámbito privado impacta directamente en el ejercicio del cargo público de las mujeres.