Existe un registro de 250 personas desaparecidas en la frontera norte, de las cuales 60 son originarias de Chiapas

Jhonatan González NOTICIAS

Emanuel Brand Guzmán, responsable del Fortalecimiento Institucional en Voces Mesoamericana, Acción con Pueblos Migrantes, afirmó que los pasos fronterizos clandestinos de Tamaulipas y Sonora, es dónde se han registrado el mayor número de chiapanecos desaparecidos.
En el marco de las Jornadas Regionales por Nuestros Desaparecidos, la organización civil explicó que de acuerdo con cifras oficiales en México existe un registro de 250 personas desaparecidas en la Frontera norte, de las cuales 60 son originarias de Chiapas, cuyos datos se han confirmado a través de declaraciones de los familiares, donde exponen que el último lugar donde sostuvieron comunicación fue en la Frontera Norte.
“En el informe Tocar el vacío, que fue publicado el año pasado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, se recogen datos distintos. Por ejemplo, hay alrededor de unas 1,500 personas en el Registro Nacional de Personas Catalogadas como desaparecidas y no localizadas. En nuestro caso, tenemos un registro específico en relación con personas migrantes que tiene que ver con las personas que acompañamos, y son alrededor de unos 60 casos de familias que acompañamos”, precisó.
El también activista especificó que son pocas las familias que vuelven a tener noticia de su familiar o en su defecto a reencontrarse aún cuando mueren durante la travesía, ya que no es posible identificar todos los restos humanos en este punto.
“Lo que está sucediendo frente a lo que nos enfrentamos ahora mismo, son denuncias de chiapanecos que desaparecen, sobre todo en medio de la violencia y el desplazamiento que ha ocurrido en los últimos tres años. Entonces, las personas migrantes son muy pocas. Nosotros en los registros que tenemos no hay. Es más hacia la Frontera Norte (…) también es cierto que hay casos de Ciudad de México, Puebla, entonces que la última comunicación ha sido en esos estados.
En lo que respecta a la Frontera Sur, el representante de Voces Mesoamericanos explicó que la situación es distinta, ya que el contexto de violencia que se vive en esa zona de Suchiate, los migrantes centroamericanos son mayormente víctimas de secuestros y extorsiones, escenario que también debería preocupar a los gobiernos.
En 2020, de Chiapas salieron un total de 17 mil 014 personas para vivir en otro país, de los cuales 83 de cada 100 eligieron a Estados Unidos como destino, lo que coloca al estado sureño del país a nivel nacional como la entidad número 16 con más expulsión de migrantes mexicanos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las principales causas por las que la población migra hacia el país vecino del norte son para reunirse con su familia, buscar trabajo, cambio u oferta de trabajo, así como la inseguridad delictiva o violencia.

PIE DE FOTO:
Emanuel Brand Guzmán afirmó que los pasos fronterizos clandestinos de Tamaulipas y Sonora, es dónde se han registrado el mayor número de chiapanecos desaparecidos.
foto: Jhonatan González