Ana Liz Leyte NOTICIAS

El sector de la construcción en México continúa en terreno incierto. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), publicada este 23 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo de 2025 el valor de producción del sector disminuyó 14.5 por ciento a tasa anual. Aunque en términos mensuales mostró un ligero repunte de 0.7 por ciento; sin embargo, el panorama general es de contracción.
El empleo tampoco escapa a esta tendencia. La Encuesta señala que el personal ocupado total cayó 9.5 por ciento respecto a marzo de 2024, mientras que las horas trabajadas disminuyeron 11.3 por ciento. Este deterioro, considera que se debe a una menor actividad y pocos proyectos en la materia.
Frente a este escenario nacional, la ENEC menciona que Chiapas presenta una dinámica contrastante y preocupante, porque el valor de producción en la entidad cayó 30.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior; una contracción más del doble que el promedio nacional. No obstante, destaca que el personal ocupado total aumentó 23.4 por ciento y las horas trabajadas crecieron 20 por ciento.
A esto, especialistas apuntan a un posible incremento de obras de bajo presupuesto, con alta demanda de mano de obra, pero escasa rentabilidad económica. Estas obras, consideran podrían estar vinculadas a programas sociales o infraestructura básica, que si bien generan empleo, no necesariamente se traducen en crecimiento económico.
A pesar de este incremento en la ocupación, las remuneraciones medias reales en Chiapas apenas registraron un aumento de 1.9 por ciento, situándose por debajo del promedio nacional, que fue de 116.4 puntos en el índice base 2018=100, frente a 86.5 puntos en Chiapas.
Lo anterior, refiere que el repunte en el empleo no ha mejorado de manera sustancial el ingreso de las y los trabajadores de la construcción.
Mientras estados como Jalisco y Sonora, reportaron incrementos en producción, empleo y remuneraciones, Chiapas se perfila como un caso atípico, al presentarse en un mercado laboral más activo, pero menos productivo y con ingresos bajos.

PIE DE FOTO:
La Encuesta señala que el personal ocupado total cayó 9.5 por ciento respecto a marzo de 2024, mientras que las horas trabajadas disminuyeron 11.3 por ciento.
Foto: Ana Liz Leyte