Señalaron que la comida es uno de los últimos resquicios de la cultura y que permanecen a pesar de la globalización

Luis Vallejo NOTICIAS

El movimiento “Cultura para descolonizarte” presentó el día de ayer en en el exconvento de Santo Domingo una nueva convocatoria a los “Premios por la Chiapanequidad”, en esta ocasión tocó el turno de la gastronomía.
El doctor Florentino Pérez Pérez, una destacada personalidad en el ámbito literario y cultural, comentó que al descolonizar nuestro pensamiento en la comida se abre la posibilidad de volver a recuperar aquellas expresiones culinarias que están en nuestras memorias.
“La comida es uno de los últimos resquicios de una cultura que permanecen a pesar de la globalización, a pesar de estas empresas transnacionales y de esta comida chatarra que ha creado otra pandemia que es la obesidad y otras enfermedades como la diabetes”, expuso Pérez Pérez.
Por su parte, la doctora Gabriela Palacios Pola comentó que la “Chiapanequidad” es el conjunto de expresiones culturales que han emanado de la diversidad de Chiapas; tanto social, como lingüística, étnica, natural, antropológica y el día de hoy también lo es al hablar de la cultura alimentaria.
En ese sentido, precisó que aquellas personas que deseen participar deberán enviar recetas centradas en la “Chiapanequidad” la cual será plasmada desde una visión etnográfica y de momentos históricos de nuestro Chiapas diverso.
Detalló que las recetas que se envíen para concursar deben enviarse al correo electrónico, culturaparadescolonizarte@gmail.com, y en el asunto colocar “Cultura Alimentaria”, debido a que hay otras convocatorias a los “Premios por la Chiapanequidad y las cuales también serán enviadas a dicho correo electrónico.
“Se debe dejar sentir en esas recetas el despertar de JamAch’Ulel, abre tu conciencia hacia una nueva ERA, en la que esté Chiapas nos invite a reflexionar nuestro pasado y comprender de mejor manera nuestro futuro”, dijo para finalizar Palacios Pola.

Foto: Luis Vallejo
Indican que con la comida se abre la posibilidad de recuperar aquellas expresiones culinarias que están en nuestras memoria como chiapanecos.