Se registró un aumento de poco más de 90 pesos en zonas urbanas, al pasar de 2 mil 287.66 pesos en marzo de 2024 a 2 mil 379.47 pesos en 2025

Ana Liz Leyte NOTICIAS

El costo de la canasta alimentaria en Chiapas registró un incremento anual de 4 por ciento en el ámbito urbano y de 2.7 por ciento en el rural, según cifras correspondientes a marzo de 2025.
Las Líneas de Pobreza por Ingresos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan que esto representa un aumento de poco más de 90 pesos en zonas urbanas, al pasar de 2 mil 287.66 pesos en marzo de 2024 a 2 mil 379.47 pesos un año después, y de casi 47 pesos en zonas rurales, donde el costo pasó de mil 750.51 pesos a mil 797.48 pesos.
En la comparación mensual, el precio también subió. En las ciudades, el alza fue de 0.7 por ciento, mientras que en las zonas rurales fue de 0.6 por ciento. Es decir, en tan solo un mes, la canasta alimentaria aumentó 15.46 pesos en el ámbito urbano y 10.12 pesos en el rural.
El encarecimiento de los alimentos básicos tiene efectos directos sobre los hábitos de consumo de los hogares, especialmente en contextos donde los ingresos no se actualizan al mismo ritmo que los precios.
Si bien el aumento es menor al registrado en años anteriores marcados por la inflación, el alza sostenida sigue reduciendo el margen de maniobra para muchas familias, sobre todo aquellas que viven con uno o menos de uno salario mínimo.
La canasta alimentaria incluye productos esenciales como maíz, frijol, huevo, leche, frutas, verduras y carne. Su variación de precio funciona como una señal para analizar la evolución del poder adquisitivo en el país y en las entidades federativas.
En estados como Chiapas, donde gran parte de la población se encuentra en situación de pobreza o con empleo informal, cualquier ajuste en los precios de estos productos tiene un impacto económico considerable.

PIE DE FOTO:
El costo de la canasta alimentaria en Chiapas registró un incremento anual de 4 por ciento en el ámbito urbano y de 2.7 por ciento en el rural, según cifras correspondientes a marzo de 2025.
Foto: Ana Liz Leyte