La COMAR ha recibido casi 75 mil solicitudes de asilo en Chiapas, cifra que es inédita y se podría duplicar para el cierre de 2023
Daniela Grajales NOTICIAS

De acuerdo con los datos más recientes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en el primer semestre de este año, 17 mil mujeres ingresaron al país en busca de asilo, gran parte de ellas provenientes de Guatemala, según un estudio de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración.
Es a partir de los 12 años cuando las niñas y adolescentes salen de sus municipios, ya sea por la falta de oportunidades, por alcanzar a algún familiar que radique en estados unidos o por su proceso educativo, sin embargo las mujeres adultas no están exentas de este fenómeno, aunque por otras causas.
En los municipios y comunidades de Guatemala se están quedando sin niñas y adolescentes, activistas señalan que la mayoría sale en busca del sueño americano, pasando por Chiapas, en lo que va del año, la COMAR ha recibido casi 75 mil solicitudes de asilo en Chiapas, cifra que señalan, es inédita y se podría duplicar para el cierre de 2023.
«Con relación a mujeres adultas, las mujeres adultas están migrando porque están siendo víctimas de algún tipo de violencia en sus comunidades, en sus relaciones familiares y entonces deciden migrar», dijo Elvira Gutiérrez Palacios, activista guatemalteca.
Y es que el fenómeno migratorio ha dejado de ser exclusivo de los hombres, la especialista señala que cada vez se presenta a menor edad.
«Anteriormente los que migraban la mayoría eran hombres solos que tomaban de tránsito este país, se iban hacia el país vecino del norte, hoy por hoy son mujeres, son familias, son niñas, y el tema de la condición de mujer les hace mucho más vulnerables», agregó, Daladier Anzueto, coordinador COMAR Chiapas.
PIE DE FOTO:
La COMAR en el primer semestre de este año, 17 mil mujeres ingresaron al país en busca de asilo, gran parte de ellas provenientes de Guatemala.
Foto: Daniela Grajales