Ana Liz Leyte NOTICIAS

En la comunidad de Nichnamtic, municipio de Chamula, docentes de la telesecundaria 1368 trabajan en la promoción y preservación de costumbres y rituales locales, esto con la finalidad de no perder las costumbres que han persistido tradiciones que dan identidad a su comunidad.
Elizabeth Chacón García, directora de este plantel indicó que actualmente tienen diversas actividades dentro del proyecto “Mi identidad y mi cultura; el rescate de las tradiciones”. Al respecto, realizaron una representación del Altar de Bendición (o de gratitud), en el que las personas agradecen por las cosas positivas que suceden en su vida personal o dentro de la comunidad, “en la escuela, comunidad, en el municipio”.
Asimismo, dentro del proyecto del rescate de tradiciones, se encuentra el grupo de los Maxes, que son músicos nativos, danzando y tocando en festividades religiosas.
“Son la representación de los músicos tradicionales que le dan la bienvenida a los fieles difuntos del 31 de octubre al 02 de noviembre, sólo que son jóvenes de la escuela los que están retomando esta tradición”.
Londres Rejón, investigadora del Centro INAH Yucatán y antropología social, explica que las fiestas tradicionales refuerzan lazos sociales, económicos y políticos. Por otra parte, las fiestas religiosas son un patrimonio inmaterial, que forman parte de la memoria e identidad de los pueblos, y las prácticas rituales -son en muchos casos-, elementos de la cultura local que dan su identidad.

PIE DE FOTO:
En la comunidad de Nichnamtic, municipio de Chamula, docentes de la telesecundaria 1368 trabajan en la promoción y preservación de costumbres y rituales locales.
Foto: Ana Liz Leyte