Señalan que se debe realizar estudios de cuáles son las especies forestales que se pueden usar cuando se va a reforestar una ciudad

Luis Vallejo NOTICIAS

Santiago Gibert, conservacionista y director de la organización Dimensión natural comentó en entrevista que al momento de reforestar se debe dar prioridad a especies nativas.
Detalló que hay una disciplina que es la Taxonomía urbana la cual se dedica a hacer estudios de cuáles son las especies forestales que se deben dar uso cuando se va a reforestar una ciudad.
“En el caso de una ciudad como Tuxtla el arbolado urbano tiene que ser con especies nativas, pero nativas naturales o sea no te puedes traer por muy bonito que se vea o por mucha sombra quede una encino a lo mejor del Norte del país porque no es su clima y no es su hábitat”, sostuvo.
Señaló lo anterior, al ser cuestionado sobre las recomendaciones para poder reforestar, ya que muchas personas quienes buscan sembrar árboles en la ciudad durante la temporada de lluvias.
En ese sentido, detalló que algunas especies como el flamboyán, un árbol originario de Madagascar y que tras su introducción a México se popularizó mucho para la arborización urbana en la mayor parte de las ciudades y municipios de clima cálido, sin embargo, al crecer provocaron daños en las áreas urbanas ya que sus raíces afectaron cimientos y las tuberías de estas.
El especialista recalcó que si se va a utilizar una especie de flora o de fauna en una área determinada como lo son las ciudades, se le tiene que dar siempre preferencia a las especies nativas o autóctonas para evitar dañar el ecosistema.
“Las ciudades obviamente no son ecosistemas, pero sí las especies que vamos a utilizar y que habitan en ella, por lo que necesitan que sean especies nativas y para eso tiene que haber toda una planificación”, dijo para finalizar.

Foto: Luis Vallejo
Pie: Árboles como el flamboyán se popularizaron anteriormente, sin embargo, provocaron diversas afectaciones en las áreas urbanas.