Jhonatan González NOTICIAS

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi) llevó a cabo un foro en San Andrés Larráinzar, con la participación de representantes de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Ciudad de México, Guatemala y Bolivia.
El encuentro tuvo como eje central la preservación de la cultura, la lengua y la educación indígena.
Durante su intervención, la titular de Sedespi, Leticia Méndez Intzin, exhortó a las comunidades a preservar las lenguas originarias y la indumentaria tradicional, las cuales se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
“Tenemos que posicionar nuestras lenguas y nuestras raíces. Estamos fomentando el uso del traje en escuelas, incluso con docentes e instituciones”, subrayó la funcionaria, originaria del municipio tseltal de Tenejapa.
El foro reunió a diversos pueblos originarios de México y América Latina, incluyendo representantes indígenas de Guatemala y Bolivia. Así también fue un espacio de diálogo donde se abordaron temas prioritarios como la cultura y la educación.
“Nos estamos hermanando con quienes comparten la raíz y el compromiso de fortalecer nuestras lenguas y tradiciones”, expresó.
Méndez lamentó que, de las 13 lenguas indígenas de Chiapas, al menos cuatro ya han desaparecido, entre ellas el mam, kakchikel y k’alk’ubal, y alertó sobre la urgencia de fomentar la lectoescritura en estos idiomas. Destacó que Chiapas podría aprender de Guatemala, donde aún se conservan estas lenguas con mayor vitalidad y producción de materiales.
Entre las lenguas con mayor número de hablantes en Chiapas se encuentran el tsotsil, tseltal, chol, tojolabal y zoque.
La titular de Sedespi informó que se están desarrollando programas en lenguas indígenas, dirigidos especialmente a jóvenes, para recuperar vocabulario y expresiones que se han perdido por el uso combinado del español.
El foro se realizó en San Andrés Larráinzar, sitio emblemático donde en 1994 se firmaron los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Federal y el EZLN. A 500 años de resistencia indígena, el evento cerró con un llamado a la reflexión sobre la situación actual de los pueblos originarios, destacando la importancia de conservar su herencia cultural frente a los desafíos de la globalización y la pérdida de identidad.
PIE DE FOTO:
La Sedespi llevó a cabo un foro en San Andrés Larráinzar, con la participación de representantes de Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Ciudad de México, Guatemala y Bolivia.
Foto: Jhonatan González