Ana Liz Leyte NOTICIAS

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, (IEPC), aún realiza 16 días de activismo, que iniciaron el 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, como parte de las acciones encaminadas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convocadas por la Organización de las Naciones Unidas, (ONU).
Al respecto, la consejera electoral, Gloria Esther Mendoza Ledesma, detalló que todas las instituciones se suman a la convocatoria para eliminar la violencia de género, pero también para realizar sensibilización y capacitación en esta materia.
«Desde el 25 de noviembre venimos realizando una serie de actividades tanto internas, para el personal que labora en el IEPC, como externas a la ciudadanía, a las mujeres electas, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil”.
Este Instituto desde hace un par de años se ha sumado a estas acciones, para llamar a la conciencia colectiva, erradicar la violencia en razón de género y todos los tipos de violencia en contra de las mujeres y las niñas.
La consejera electoral, hizo una reflexión sobre la participación política de las mujeres en estos últimos procesos electorales que vivimos este año, tanto el ordinario como el extraordinario.
«Hablando un poco sobre los casos de la violencia política en razón de género contra candidatas que nos tocó conocer, sobre las renuncias de candidatas que manifestaron ya no querer continuar para el proceso de ser electas a un cargo de elección popular».
A unos días de la toma de protesta del primero de octubre, se documentaron casos en tres municipios donde al parecer muchas de estas mujeres están siendo desplazadas por figuras masculinas que, bajo pretextos de usos y costumbres, asumen el control del Gobierno municipal.
El caso de Angélica Méndez en Ocosingo, donde el síndico municipal Martín Martínez Díaz ha tomado el protagonismo en actos públicos, es un ejemplo de esta persistente dinámica. A pesar de que Méndez fue elegida y tomó protesta como alcaldesa, su papel parece reducido a una figura simbólica mientras el verdadero poder recae en un hombre. Esta situación no es aislada; en Aldama, y en Amatenango del Valle, se vive la misma problemática.
Al respecto, la consejera electoral, aseguró que no han recibido quejas y por ello, no pueden iniciar ningún procedimiento, porque se necesita el consentimiento o la voluntad expresa de la persona agraviada directamente.

PIE DE FOTO:
El IEPC aún realiza 16 días de activismo, que iniciaron el 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre.
Foto: Ana Liz Leyte