Festejará su aniversario número 30 del inicio de la guerra contra el olvido

Jhonatan González NOTICIAS

Son 59 centros zapatistas que desaparecieron en Chiapas por la violencia generada entre grupos del crimen organizado.
Lo anterior fue anunciado este domingo a través del comunicado titulado “Cuarta Parte y Primera Alerta de Aproximación. Varias Muertes Necesarias”, donde el subcomandante Insurgente Moisés, detalló que de los 59 centros 16 son Juntas de Buen Gobierno denominados Caracoles y el resto Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ).
Se aclaró que los Caracoles permanecerán cerrados al exterior hasta nuevo aviso, por lo que todos los sellos, membretes, cargos y representaciones, así como acuerdos con el nombre de cualquier MAREZ o de cualquiera de las Juntas de Buen Gobierno quedan invalidados, esto luego de un análisis que iniciaron hace tres años y que concluyó con dicha decisión, aunque anunciaron que celebrarán los 30 años de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“Les avisamos que haremos una celebración con motivo de los 30 años del inicio de la guerra contra el olvido. Esto en los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024. Están invitadas todas las personas que firmaron la declaración por la vida”.
En el comunicado también se pronuncian contra el gobierno del estado y los gobiernos municipales, pues aseguran que son puestos ocupados por lo que ellos llaman “sicarios legales” o “crimen desorganizado”.
Así mismo afirmaron que municipios como San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Las Margaritas y Palenque están en manos de uno de los cárteles del crimen desorganizado y en disputa de otro, el cual es constatado por la llamada que ha lanzado la industria hotelera, turística, restaurantera y de servicios.
“Quienes trabajan en estos lugares lo saben y no lo han denunciado porque están amenazados y, además, saben que es inútil cualquier petición, porque las autoridades estatales y municipales son las que delinquen y no tienen llenadera en la robadera que están haciendo”.
Sin embargo la violencia por la disputa del territorio se ha agravado en las comunidades rurales, particularmente las que se localizan en la franja fronteriza con Guatemala, como la Selva Lacandona, donde en el mes de septiembre líderes lacandones tuvieron que ser evacuados ante las constantes amenazas que recibieron por parte del crimen organizado.
Cabe destacar que de acuerdo con especialistas, el punto de trasiego localizado entre la Selva Lacandona en Chiapas y el Petén, Guatemala, se ha convertido en la nueva joya del tráfico de cocaína, por lo que los cárteles se han apoderado de las pistas de aterrizaje que anteriormente eran usados para el traslado de emergencias de la población.

Pie de foto:
La disputa del territorio ha afectado a las comunidades rurales.
Foto: Jhonatan González