Luis Vallejo

NOTICIAS

La doctora Rebeca Garzón Clemente, profesora de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) comentó en entrevista que es importante que los profesores se formen y conozcan las tecnologías de Inteligencia Artificial (I.A.).

Garzón Clemente, quien tiene una Maestría en Tecnologías del Tecnológico de Monterrey y un Doctorado en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la Universidad de Salamanca, España dijo que estas tecnologías son parte ya de la vida cotidiana, “si no de los docentes, sí de la vida de los estudiantes; los chicos de secundaria y preparatoria, y ya no se diga los universitarios”.

Puso como ejemplo el caso del Chat GPT, el cual es una aplicación de I.A. la cual está programada para mantener conversaciones, de manera que solo se le tiene que hacer preguntas de manera convencional y las entenderá; por lo que fácilmente podrían pedirle una redacción de mil palabras sobre un tema concreto, y la aplicación se generará en unos segundos.

“Los estudiantes conocen este tipo de tecnologías y eso pone el reto a nosotros como profesores, independientemente de nuestra formación, debemos conocer esto que existe; el semestre pasado me acerqué a conocer la aplicación Chat GPT, es impresionante; pero tiene sus detalles, hay muletillas que utiliza que se pueden identificar”; sostuvo.

La doctora señaló que si los estudiantes entregan sus tareas hechas con alguna aplicación de I.A., el profesor tiene que ver y saber si lo que está en el documento que el joven entregó es en verdad lo que quiere que aprenda el estudiante.

“Nosotros como profesores queremos que nuestros alumnos aprendan, porque definitivamente el que sepan escribir y leer es parte integral de la formación, pero nosotros debemos formarlos en un área de especialidad en el ámbito de educación, así que debemos ser aliados y no pelearnos con la tecnología”; aseveró.

En ese sentido, indicó que la educación implica un reto para la persona que se está formando, y recordó que con la llegada del internet se decía que solo copiaban y pegaban en un documento; pero por lo menos tenían que leer lo que copiaban y pegaban.

“Ahora le preguntan al Chat GPT “hazme un ensayo de este tema” y lo tira, desafortunadamente estos chicos ni siquiera leen estos documentos, por ello debemos hacer estos ejercicios con ellos, que si quieren usar estas tecnologías sea en favor de su formación” recalcó Garzón Clemente.

Para finalizar, la profesora expuso qué, “¿si las tecnologías van a sustituir al ser humano?, creo que ahí tenemos la parte filosófica del asunto, si nosotros como seres humanos todavía no conocemos, ¿cómo nos hacemos de conocimiento?, no podemos pedirle a una máquina que responda en el mismo tenor que lo haría un ser humano; por ahora no estamos en ese momento”.

Foto: Luis Vallejo

Pie: Los estudiantes actualmente conocen y usan herramientas de Inteligencia Artificial como el Chat GPT, lo que pone un reto a los profesores para poder formar a sus alumnos.