Liberan globo de Cantoya para recordar a las personas que han fallecido por VIH/SIDA

Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones del gobierno del estado, recordaron este viernes el Día Mundial de Personas que Viven con VIH. Este año, son las comunidades que lideran estas actividades, informó Rosemberg López Samayoa, presidente de la organización “Una mano amiga en la lucha contra el SIDA”.
Desde el Parque Central Miguel Hidalgo, se liberó, un enorme globo de Cantoya en memoria de las personas fallecidas por VIH/SIDA y extendieron un moño rojo gigante en apoyo a las personas que viven con VIH.
López Samayoa, remarcó que en Chiapas, a la fecha se tienen registrados 6,902 personas que viven con VIH, por lo que preocupa que siga existiendo aumento de personas en etapas de Sida.
En su pronunciamiento, destacó que el número de muertes relacionadas con el Sida ha disminuido en un 70 % desde 2004, cuando se registraron cifras récord, y el número de nuevas infecciones por el VIH es el más bajo desde la década de 1980.
El número de nuevas infecciones entre poblaciones clave (hombres que tienen sexo con hombres, personas que ejercen el trabajo sexual, personas trans, usuarios de drogas, y personas en prisión), es significativamente mayor que entre la población en general.
Sostuvo que las personas migrantes y mexicanas, tienen problemas de salud, y no es exclusivo de las que pasan por Tapachula, porque migran y tiene que ver con el tema de la vulnerabilidad porque los riesgos que corren son diferentes.
Por lo que actualmente, se le tiene que apostar a la educación sexual, porque el 98 % de los casos detectados por prácticas sexuales no protegidas, por lo que se le debe apostar a la educación sexual y reproductiva tanto para extranjeros como para mexicanos.
“Debería haber un control como parte de una política pública donde las organizaciones, los municipios y estados, deben estar vinculados y trabajar de la mano para aquellas personas que no se van acercar a los centros de salud o a las instituciones”.
De enero al 30 de octubre, se han atendido a 2,000 migrantes de diversas nacionalidades con problemas intestinales, padecimientos de transmisión sexual o algunas que traen algún diagnóstico de VIH y esa es la oportunidad cuando un migrante viene con ese estudio, porque en México tiene garantizado su tratamiento y servicios de salud que se les presta a diferencia de otros estados.
“Hay quienes llegan en busca de atención, pero hay quienes pasan de largo y también se han encontrado a personas que van con situación difícil de salud”
La activista y migrante cubana, Yanet Gómez, recordó que en su país, se hace todos los años este evento, pero hoy decidió asistir porque son eventos educativos y positivos para estar informado sobre el tema del VIH.
Gómez, remarcó que los migrantes piden que los ayuden, que los asesoren, y que no los discriminen y no se tenga estigma en contra de las personas que vienen en movilidad en busca de ir a los Estados Unidos.
“Llevo dos meses y he pasado mucho trabajo, hay mucha discriminación respecto a los migrantes, en vez de ayudarnos, abusan de nosotros en todas formas que pueden a ver, una mano amiga en la lucha contra el sida nos ha ayudado mucho”.
Esta migrante, también es cantante y tiene su firme idea de poder seguir su camino a los Estados Unidos, porque cuenta con el apoyo de sus amigas, porque les ha dicho que tiene miedo que la deporten y que la metan en prisión.

PIE DE FOTO:
Diversas instituciones recordaron el Día Mundial de Personas que Viven con VIH.
Foto: Sergio García