La obra, celebra las destacadas contribuciones de las mujeres chiapanecas en diversos ámbitos

Isabel Nigenda Noticias

En un emotivo tributo y una oda a la incansable labor de las mujeres de Chiapas, la talentosa fotógrafa Verónica del Pino ha dado vida al impresionante fotolibro titulado «Ore’Yomo». Este compilado de imágenes, una obra maestra en sí misma, celebra las destacadas contribuciones de las mujeres chiapanecas en diversos ámbitos, que van desde la ciencia hasta el arte, la poesía y la gastronomía, creando un vívido tapiz que retrata la esencia misma de la feminidad en esta región.
En una entrevista exclusiva, Verónica del Pino desvela las entrañas de este proyecto que ha sido enriquecido por el Programa del Estímulo a la Creación Artística (PECDA) en 2019, y que arroja luz sobre el incansable trabajo, la lucha y las valiosas contribuciones de las mujeres de Chiapas en múltiples esferas.
«Ore’Yomo», término que encuentra su origen en la lengua zoque y significa «mujer de la palabra», es un libro empapado de historia, energía y carácter. Cada página está impregnada con la intensidad de las imágenes en blanco y negro que capturan a 25 notables mujeres chiapanecas, cada una acompañada por una poesía que teje una poderosa narrativa visual, como explica la autora.
Este proyecto, que trasciende el mero homenaje, es fruto de una laboriosa investigación que se remonta al año 2018. Verónica del Pino ha viajado a lo largo y ancho del estado, encontrándose con las mujeres que han marcado la diferencia en sus respectivos campos. El resultado es un compendio de vidas que han dejado huellas profundas en Chiapas y más allá.
Entre las protagonistas de esta obra maestra fotográfica se encuentran destacadas figuras como la halterista Aremi Fuentes, medallista olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; Claudia Santiz, la cocinera tzotzil que ha conquistado paladares y se ha colocado entre las 50 promesas gastronómicas de México; y la poeta y escritora Elba Macías, cuya pluma ha tejido historias que trascienden generaciones.
El recorrido de Verónica del Pino es excepcional, habiendo trabajado en proyectos en la frontera norte del país y como docente en la Universidad de Tijuana. Sin embargo, su llamado la llevó de vuelta a Chiapas en 2019, donde dedicó su enfoque a este ambicioso proyecto que captura la esencia y el trabajo de las mujeres chiapanecas con una profundidad única.
Más allá de ser una mera recopilación, «Ore’Yomo» es una declaración, un eco de la fuerza y la energía femenina que resuena a través de sus páginas. Verónica sostiene que la creación de un mundo mejor se facilita a través de la lente femenina y, en ese sentido, su obra es una afirmación de esa creencia.
Además del homenaje a estas mujeres excepcionales, este fotolibro se suma a la continua conversación sobre la igualdad de género y el reconocimiento de la valiosa contribución de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
«Ore’Yomo» no solo rinde tributo, sino que también reafirma el papel cada vez más significativo que desempeñan las mujeres en la sociedad actual. Las historias plasmadas en estas fotografías son una muestra palpable de ello, demostrando que las mujeres del sur tienen una relación íntima y vivencial con su territorio, y que, a través de sus capacidades, abordan y trascienden problemas fundamentales de marginación, clase y género.
La colección de imágenes que conforman «Ore’Yomo» ha sido aclamada y exhibida en varios lugares de Chiapas, incluyendo La Casa de las Artes y la Cultura Corazón Borraz, la Casa de San Juan Chamula y el Congreso del Estado de Chiapas. También ha encontrado su lugar en Tijuana, Baja California, y en el Centro Cultural Tijuana en abril de este año.
Este proyecto itinerante, en constante evolución, tiene la intención de llegar a más rincones para compartir el legado de las mujeres chiapanecas con el mundo. Además, Verónica del Pino ya está inmersa en una investigación similar para capturar las voces y las historias de las mujeres de Baja California, creando así un diálogo contrastante entre las fronteras norte y sur de México.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: El legado de las mujeres chiapanecas.