Celebran la creatividad radiofónica

Isabel Nigenda Noticias

La vibrante energía de la creatividad radiofónica se hace eco en todo el continente, ya que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación, ha dado a conocer las emocionantes producciones finalistas del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la 14ª Bienal Internacional de Radio. Este evento, organizado por Radio Educación desde 1996, ha resonado en todo el mundo, atrayendo la participación de casi 700 producciones de diversos rincones del globo.

De este impresionante conjunto de entradas, 35 han sido seleccionadas como finalistas, capturando la esencia de la creatividad y la expresión sonora en diversas categorías. Estas producciones destacan por su calidad y originalidad, procedentes de países como Argentina, Perú, Colombia, Cuba, Chile y México. Con categorías que abarcan desde Arte sonoro para la radio hasta Serie dramatizada, cada producción finalista es un testimonio de la riqueza de la narrativa y la innovación en el mundo de la radio.

El espíritu de la diversidad temática y la adaptabilidad a las cambiantes tecnologías son las marcas distintivas de la Bienal Internacional de Radio. Esta edición, en particular, se centra en el periodismo y la cultura de paz, reafirmando la importancia duradera de este medio de comunicación en la sociedad actual.

Las producciones finalistas abarcan una amplia gama de temas y enfoques, desde arte sonoro que transporta a los oyentes a mundos imaginarios, hasta reportajes que exploran temas de relevancia global. Cada producción lleva consigo el compromiso de llevar a los oyentes a un viaje emocional y educativo, aprovechando al máximo el poder de la radio.

En la categoría de Arte Sonoro para la Radio, obras como «El error de diciembre» de Mauricio Orduña Pérez y «México: La ciudad estridentista» de Rogelio Serrano Guzmán, entre otros, han cautivado a los jueces con su enfoque innovador y su rica paleta de sonidos.

La categoría de Pódcast periodístico presenta finalistas como «Guadalajara: entre ríos de gasolina» de Julio González y «Trans-Historias de Cuidados» de Fernando Echevarría Alva, explorando temas apremiantes desde perspectivas frescas y estimulantes.

Los programas para niñas y niños han demostrado ser igualmente cautivadores, con títulos como «La Oraloteca de las niñas, niños y jóvenes» de Luis Einer Castaño Rengifo y «Tiempo de radio-Raíces Indígenas» de Tatiana Delgado Trujillo, que ofrecen contenido atractivo y educativo para las nuevas generaciones de oyentes.

La revelación de los finalistas es un emocionante paso adelante en el camino hacia la celebración de la creatividad radiofónica. Los ganadores serán anunciados durante la clausura de la Bienal de Radio el 8 de septiembre de 2023 en Apizaco, Tlaxcala, marcando un momento culminante en esta vibrante celebración del poder de la radio.

Desde la narrativa artística hasta el periodismo perspicaz, la 14ª Bienal Internacional de Radio sigue demostrando que la radio es un medio de comunicación en constante evolución y adaptación. Mientras la fecha de clausura se acerca, los amantes de la radio y la cultura tienen una ventana única para explorar y disfrutar de estas fascinantes producciones en línea en www.bienalderadio.gob.mx. La magia del sonido y la narración se unen para brindar una experiencia auditiva verdaderamente memorable en la 14ª Bienal Internacional de Radio.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: 35 han sido seleccionadas como finalistas.