Será proyectado del 15 al 31 de agosto en diferentes espacios de la República Mexicana

Karla Gómez NOTICIAS

El cortometraje animado «El alma de los cerros» de la directora chiapaneca Yuleymi Fuentes, forma parte del programa del Día del Cine Mexicano, el cual será proyectado del 15 al 31 de agosto en diferentes espacios de la República Mexicana.

En entrevista, dio a conocer que enterarse que su cortometraje haya sido seleccionado fue una noticia que le devolvió la ilusión de crear: “Sentí que, después de todo lo que pasó, por fin iba a tener un final digno, algo que antes no había sido posible por circunstancias ajenas a nosotros. Fue como volver a creer en el proyecto”.

Asimismo, indicó que El alma de los cerros forma parte de esta programación es una oportunidad enorme para que más personas conozcan la lengua y la cultura Mochó: “Significa abrir una ventana a un mundo que pocos conocen, a una lengua que resiste, aunque esté en peligro de desaparecer. Es una forma de decir: ‘Aquí estamos, seguimos contando nuestras historias’”.

Mencionó que El alma de los cerros cuenta microrelatos importantes que se narran dentro de la comunidad, y los combina con toques de ficción.

“Lo hicimos sin perder la esencia de lo que queríamos comunicar: lo más importante, que es su cultura. La idea nació cuando nuestro compañero Luis empezó a interesarse más en su entorno y a contarnos sobre la cultura de su pueblo. A partir de ahí, surgió la intención de compartir ideas y saberes artísticos con otros compañeros, explorando las muchas formas que existen para contar una historia, en este caso usando técnicas animadas”, añadió.

Asimismo, dijo que, como directora, buscaba que este trabajo no solo fuera un registro, sino también un puente, ya que ella quería que al verlo la gente sintiera la calidez, la fuerza y la resistencia de la comunidad, “que más allá de la estética o la técnica, se quedara con la esencia de lo que significa pertenecer a un lugar y a una historia”.

La entrevistada resaltó que, la lengua materna Mochó cada vez se habla menos, y la mayoría de quienes la conservan son adultos mayores. Destacó que, en 2022 se sabía que había alrededor de 100 hablantes, por lo que hoy probablemente sean menos.

“Hablar de ellos es una forma de mantener vivo su registro cultural y de reconocer la importancia que tienen en el municipio de Motozintla. Sé que rescatar una lengua materna es un camino largo, pero creo que la animación puede ser una herramienta para motivar a las nuevas generaciones a contar sus propias historias o las del lugar donde viven”.

Foto: KARLA GÓMEZ

Pie de foto: Cortometraje chiapaneco formará parte de la programación del Día del Cine Mexicano.