Ana Liz Leyte NOTICIAS

El discurso de odio en la vía pública y redes sociales se refiere a expresiones que incitan a la violencia, discriminación o exclusión contra individuos o grupos debido a su raza, religión, género, orientación sexual, origen nacional u otras características.
Este tipo de discurso puede manifestarse de diversas formas, desde comentarios racistas y xenófobos hasta la difusión de teorías conspirativas y la negación de crímenes de lesa humanidad.
«La manifestación de estos mensajes puede llegar a pegar digamos, en la autoestima, o en una cuestión psicológica referente a una violencia no», expuso Efrén García, docente investigador.
Las redes sociales, con su alcance global y facilidad de difusión, han generado, que el discurso de odio se propague rápidamente y genere conflictos tanto en plataformas digitales, como fuera de ella.
En Chiapas, esta situación se presentó hace aproximadamente seis años, cuando el número de migrantes comenzó a aumentar, así como los mensajes de odio hacia este sector en redes sociales.
Generando que, a muchos de ellos, no se les diera acceso a un lugar para poder pasar la noche, teniendo así, la calle como su casa.
La comunidad migrante, tuvo que sobrevivir a estos mensajes de odio, cuando ellos, únicamente buscaban una mejor calidad de vida.
«Tenemos que analizar primero, donde proviene no, ósea, cuál es el origen de estos mensajes ya sea en cuestión xenofóbica, en cuestión racial», dijo Efrén García.
El impacto del discurso de odio, puede llegar a provocar aislamiento social, efectos en la salud mental, deterioro de la convivencia, entre otros.

PIE DE FOTO:
Las redes sociales, con su alcance global y facilidad de difusión, han generado, que el discurso de odio se propague rápidamente y genere conflictos tanto en plataformas digitales, como fuera de ella.
Foto: Ana Liz Leyte