Un hallazgo paleontológico de relevancia mundial

Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) de Chiapas ha presentado un descubrimiento científico que coloca al estado en la vanguardia de la investigación paleontológica internacional. Se trata de una nueva especie de araña, Pholcophora gregorioi, preservada en ámbar con una antigüedad estimada de 23 millones de años, la cual se une a la colección paleontológica de la institución.
Durante la presentación, la titular de la Semahn, Malena Torres Abarca, destacó el impacto del hallazgo al afirmar: “Nos pusieron a las y los chiapanecos muy en alto, este descubrimiento es único en el mundo. En Chiapas tenemos grandes investigadores, mi reconocimiento para ustedes”.
La especie pertenece al género Pholcophora, conocido como “arañas patonas”. El investigador Gerardo Carbot Chanona explicó que esta araña se distingue por características morfológicas únicas que no se habían documentado en otros ejemplares de su género, lo que permitió su clasificación como una nueva especie para la ciencia. El estudio fue publicado en la revista científica Historical Biology por los investigadores Miguel Ángel García-Villafuerte, Gerardo Carbot-Chanona y Luis Enrique Gómez-Pérez, bajo el título “The oldest record of short-legged daddy-long-leg true spider Pholcophora from Mexican amber”.
En el marco de este acontecimiento, se inauguró la exposición temporal “Bosques Prehistóricos”, en el Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, disponible hasta el 30 de septiembre. Esta muestra ofrece a los visitantes una experiencia de viaje en el tiempo a través de la flora milenaria de Chiapas, ideal para el periodo vacacional.
La exhibición incluye una variedad de fósiles: troncos de 300 millones de años, impresiones de hojas en roca volcánica, fragmentos de manglares antiguos y restos vegetales conservados en ámbar. Además, se presentan plantas vivas como helechos y cícadas, que han sobrevivido millones de años y forman parte del patrimonio vegetal del estado.
Las piezas expuestas fueron recolectadas en diversos municipios de Chiapas, como Simojovel, Palenque, La Concordia, Ocozocoautla, entre otros, lo que refleja la riqueza natural y paleontológica de la región.
Este descubrimiento reafirma el compromiso de la Semahn con la investigación y conservación del patrimonio natural chiapaneco, y destaca el potencial científico que alberga el territorio del estado para el mundo.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este descubrimiento reafirma el compromiso de la Semahn con la investigación y conservación del patrimonio natural chiapaneco.