Ana Liz Leyte NOTICIAS

La Secretaría de Protección Civil mantiene diferentes protocolos de atención de emergencias, con un enfoque en la gestión integral de riesgos.
“Ya tenemos definidos los protocolos de atención a la población tanto para la llegada de un ciclón tropical que pudiera convertirse en un huracán de las diferentes categorías que conocemos para la presencia de lluvias”, expuso Arturo Barrientos, director del área de reducción de riesgos de la Secretaría de Protección Civil.
Para la temporada de lluvias, el Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, (Conagua) ha emitido un pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran causar efectos en territorio chiapaneco donde podrían darse deslaves, inundaciones y demás afectaciones.
Es por ello, que a través del programa estatal para la temporada de lluvias y ciclones tropicales se utilizan distintos protocolos.
El sistema de alerta por lluvias es un instrumento que previene con un pronóstico de las lluvias con escala de riesgo y se divide por regiones y alertamientos.
En las primeras lluvias alcanzamos la alerta amarilla en algunas regiones, sin embargo, las afectaciones fueron menores. En Tuxtla Gutiérrez se registraron 7 vehículos varados, 3 viviendas sin techumbre, 5 viviendas encharcadas.
En el caso de un ciclón tropical, se activa un monitoreo. El Servicio Meteorológico Nacional emite pronósticos que se dispersan en toda la geografía chiapaneca, a través de los ayuntamientos. Realizan análisis técnicos para ver trayectoria, intensidad y efectos. Con ello, se emiten recomendaciones y se dan a conocer actividades de prevención.
Después del análisis técnico se intensifican actividades de prevención, recomendaciones de autoprotección, se activa el comité estatal de emergencias y en su momento el consejo estatal de Protección Civil.
En caso de afectaciones, se activa el protocolo de auxilio a la población, entra la fase de recuperación, se cierra el evento meteorológico, una vez determinado por las autoridades competentes.
Aunque el Fondo Nacional de Desastres Naturales ya no se usa, hay mecanismos de ayuda del gobierno federal, se cambió los lineamientos para ello, en Chiapas se cuenta con el Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, (FOGIR).
Autoridades hacen el llamado a la población a que eviten arriesgarse durante una precipitación. Si viven en zonas de riesgos es necesario ubicar refugios temporales y no cruzar las corrientes de agua, porque pueden perder la vida.
PIE DE FOTO:
La Secretaría de Protección Civil mantiene diferentes protocolos de atención de emergencias, con un enfoque en la gestión integral de riesgos.
Foto Ana Liz Leyte