Para los choles el padre Juan, es una divinidad de aspecto anciano que vive en la cueva de Joloniel
Karla Gómez NOTICIAS

“La importancia del café para las comunidades indígenas mayas se ha abordado solo desde el punto de vista económico. Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos acerca del lugar del café en la cosmovisión de los pueblos originarios”, menciona el doctor Alejandro Sheseña, en la charla titulada El café en una plegaria chol, realizada en el Museo del Café de Chiapas.
Compartió que en 1999 grabó en la cueva Joloniel al rezador chol Miguel Arcos, quien mediante una plegaria solicita lluvias para las cosechas. Esa plegaria, posteriormente fue traducida al español por Emérito Pérez Ocaña, en donde se destaca: Padre Dios mi cuidador, estamos viniendo, padre mío, padre nuestro, padre Juan, padre santo, señor santo.

“Para los choles el padre Juan, es una divinidad de aspecto anciano que vive en la cueva de Joloniel, el cual es una divinidad de raíces netamente prehispánicas”, indica.
Sheseña señaló que, a principios de los años 30’s inició el declive de las fincas cafetaleras en Tumbalá. Sin embargo, una figura clave en este proceso fue el líder agrarista chol Juan Guzmán Sol, quien fue estudiado por José Alejos García a partir de los documentos conservados en el Archivo Municipal de Tumbalá y en la tradición oral.
“Juan Guzmán Sol nació en San Felipe, ranchería Joloniel a principios del siglo XX. En los primeros años fue peón en la finca cafetalera La Primavera del alemán Enrique Mahr, con el cual entró en conflicto debido a su lucha por el reparto agrario, Joloniel colindaba con la finca La Primavera. Los choles lo consideraban un hombre sabio, valiente y un héroe. Recolectaba dinero para las gestiones en Tuxtla”, refirió.
Asimismo, el investigador acotó que, para los finqueros alemanes se volvió un dolor de cabeza, ya que lo tenían por un hombre “muy astuto y vivo”. Por ello, para desarticular su movimiento lo calumniaban ante los choles de mentiroso e incluso de brujo.

“A finales de 1931, el alemán Mahr lo acusó de sublevación y de realizar bailes y reuniones indígenas que desestabilizan el orden. Como resultado de esta acusación, el 25 de enero de 1932 lo arrestaron y encarcelaron. Sin embargo, al poco tiempo quedó libre y se tiene noticia de que en junio de 1933 se encontraba de nuevo reuniendo dinero para las gestiones agraristas en la vecindad de la finca cafetalera La Primavera. En diciembre de 1932, el gobierno finalmente les otorga tierras a los, choles de San Felipe, lugar donde nació Juan Guzmán Sol, reduciendo la extensión de las fincas cafetaleras vecinas”, compartió.
Alejandro Sheseña, indicó que, tal como lo señala Carlos Arcos, el final de Juan Guzmán Sol es incierto, por este hecho el líder chol se ha vuelto mítico, ya que la gente de Tumbalá cree que tenía un nagual jaguar: “Debido a que no se sabe exactamente en qué momento termina la vida del líder de las rebeliones en la finca La Primavera”.
Detalló que en la lista que presentan las cárceles de Salto de Agua y Tumbalá al departamento de justicia del Estado no se localiza, tampoco existe un documento de las autoridades municipales de la región que indique que se encontraba recluido en algún lugar, mucho menos las autoridades del Joloniel lo incluyen en su lista de ejidatarios.
“A partir de este hecho, solo se puede especular sobre el destino de Juan Guzmán Sol, desde morir en la rebelión o escapar hacia otras partes de la entidad. ¿Entonces, por qué se le llama Padre Juan al Dios de la Cueva? En mi opinión, el nombre de Padre Juan provendría del nombre de este mismo Juan Guzmán Sol, ya que hay documentación que señala que éste organizaba sus acciones libertarias justo en la cueva de Joloniel. Ahí mismo recolectaba el dinero. Ahí mismo encendía velas a una cruz mientras afuera tocaban sus allegados música de guitarras y violines para invocar a las divinidades. Hemos visto que en la cosmovisión maya se pueden condensar varios significados en una sola figura. Los choles de Sabanilla, Chiapas, creen que la lluvia proviene de las lágrimas del Dios rayo chajk”,
Comentó que después de la decadencia de las fincas cafetaleras, la producción de café se mantuvo hasta la fecha como una actividad económica importante para los choles, especialmente para los productores individuales y los pequeños cafetales.
“Don Juan es responsable de enviar la lluvia para que no se seque el café, acorde con su función en la cosmovisión maya. Sin embargo, no se habla de que el espíritu del café viva en la cueva a pesar de su importancia económica actual para los choles”, puntualizó.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Compartió que en 1999 grabó en la cueva Joloniel al rezador chol Miguel Arcos, quien mediante una plegaria solicita lluvias para las cosechas.