Alrededor de 500 casos de gusano barrenador ha atendido en lo que va del año el SENASICA en la región de la Costa Grande

Jhonatan González NOTICIAS

Alrededor de 500 casos de gusano barrenador ha atendido en lo que va del año el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en la región de la Costa Grande de Chiapas, por lo que los municipios con mayor afectación son Escuintla y Acacoyagua.
Fuentes de la dependencia federal informaron que también hay casos ocultos por los propios ganaderos, quienes temen a que las autoridades sanitarias sacrifiquen a los animales afectados o los pongan en cuarentena, lo cual generaría una afectación económica al no poder comercializar al animal.
“Es una enfermedad que no genera cuarentena ya que no es una enfermedad infectocontagiosa, sino una enfermedad transmitida por vector (…) no hay cuarentenas ni ningún tipo de medida de sacrificio o hay gente cree que piensa que vamos a llegar, vamos a matar a los animales, que vamos a quemar a los animales, eso es mentira, únicamente curamos al animal infectado después de eso el animal se considera sano”, precisó la fuente.
El especialista también advirtió que la herida más atacada por el gusano barrenador es el ombligo del animal recién nacido, debido a que la enfermedad requiere de una herida para que se pueda llevar a cabo la incubación y posteriormente la mosca deposita sus huevos, a fin de que el gusano empieza a rasgar el músculo hasta provocar supuración.
“Lo que pedimos es que cuando ustedes curen al animal, las larvas que quiten se tienen que destruir o matar, porque la larva al llegar a su madurez desde fase larvaria sale de la herida, se tira al suelo, se entierra y se convierte en pupa, después de pupa eclosiona otra mosca, entonces si nosotros matamos o tiramos a los gusanos al suelo y están en fase 3, les estamos ayudando a reproducirse”, enfatizó.
En lo que respecta a las características de la mosca portadora de los huevecillos que genera el gusano, se distingue por ser de color verde metálico entre verde y azul, además de que tiene ojos grandes de color naranja.
Recientemente en la región del Soconusco del estado, las autoridades de salud informaron sobre la detección del primer caso de miasis en humanos, donde la paciente se mantiene internada en el Hospital de Ciudad Salud de Tapachula.

PIE DE FOTO:
También hay casos ocultos por los propios ganaderos, quienes temen a que las autoridades sanitarias sacrifiquen a los animales afectados o los pongan en cuarentena.
Foto: Jhonatan González