Karla Gómez NOTICIAS

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), invita a la presentación de una obra que promete ofrecer una mirada única sobre el diseño de interiores en México. El evento tendrá lugar el próximo 30 de octubre a las 12:00 horas en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes y será transmitido en vivo por las redes sociales del Cenidiap y el Canal 23.
El libro, titulado Privacidad, domesticidad, confort e higiene. Diseño de interiores en México durante el Porfiriato, explora cómo estos cuatro conceptos han sido clave para la evolución del diseño de interiores. Según la autora, Martha Eugenia Alfaro Cuevas, investigadora del Cenidiap, los tres primeros conceptos —privacidad, domesticidad y confort— se comenzaron a desarrollar antes de la Revolución industrial, a medida que el sistema capitalista tomaba forma. Sin embargo, fue a finales del siglo XIX, con la llegada de la higiene como norma, que estos principios se consolidaron por completo, influyendo en el ámbito público y privado de la vida cotidiana en las sociedades occidentales.
El evento contará con la participación de destacados expertos en la materia. Carolina Magaña Fajardo, coordinadora del área de Investigación, Comunicación y Cultura de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac México, Campus Sur, analizará el contenido desde una perspectiva académica. También estará presente Rafael Barbabosa Argüelles, ilustrador del libro y profesor de la Escuela de Diseño del INBAL, quien compartirá su experiencia en la creación de las imágenes que acompañan la obra. Además, Omar Cruz García, gerente del Museo Nacional de la Vivienda, ofrecerá un enfoque museístico sobre la relevancia histórica del diseño de interiores en México.
Este libro no solo analiza la estética y funcionalidad del diseño de interiores durante el Porfiriato, sino que también revela cómo la cotidianidad ha sido moldeada por estos conceptos que, si bien son parte esencial de nuestra vida, suelen pasar desapercibidos hasta que su ausencia se hace notoria. En palabras de Alfaro Cuevas, la obra invita a reflexionar sobre la importancia de lo que damos por sentado, desde la disposición de los espacios hasta las normas de higiene que hoy parecen inherentes al bienestar.
Esta presentación promete ser un punto de encuentro para académicos, diseñadores y el público en general interesado en la historia del diseño en México. Quienes asistan podrán adquirir un conocimiento más profundo sobre cómo los valores del Porfiriato continúan influyendo en la forma en que habitamos y experimentamos nuestros espacios hoy en día.
Sin duda, una cita imperdible para los apasionados del diseño y la historia cultural de México.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: Este libro no solo analiza la estética y funcionalidad del diseño de interiores durante el Porfiriato, sino que también revela cómo la cotidianidad ha sido moldeada por estos conceptos.
