Reflexión sobre la vida y el amor incondicional

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Programa de Teatro para niñas, niños y jóvenes, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), junto con IM Producciones, Ivonne Márquez y Eloy Hernández †, presentan Juan y la Muerte, una obra que invita a una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y el poder del amor incondicional. Esta puesta en escena, dirigida por César Chagolla, estará en temporada del 5 de octubre al 15 de diciembre en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, con funciones los sábados y domingos a las 12:30 h.

La historia nos lleva al Lago de Pátzcuaro, donde Juan, un joven que enfrenta la enfermedad de su madre, se encuentra con La Muerte, quien ha llegado para cumplir su tarea. En un acto de desesperación, Juan engaña a La Muerte y la encierra en un frasco, creyendo haberla vencido. Sin embargo, lo que al principio parece un triunfo, pronto se convierte en un caos que obliga al joven a enfrentar la realidad de la vida y la muerte con sabiduría.

César Chagolla, dramaturgo y director de la obra, expresó en una entrevista: “Para entender los misterios de la vida, si eso fuera posible, habría también que comprender y aceptar aquellos que corresponden a la muerte. Y es complejo pensar que eso puede suceder desde el miedo, el enojo o la negación, porque para aceptar y comprender hace falta amor. Amor incondicional”.

La obra es un viaje emocional que plantea una pregunta crucial: ¿cómo podemos sentir amor por algo tan doloroso como la muerte? Para Chagolla, la respuesta se encuentra en la delicadeza del amor que fluye en los momentos más simples, como la caricia de una madre o el vuelo de una mariposa. Juan y la Muerte busca ser un consuelo ante la inevitable realidad de la muerte, abordando este tema desde una óptica cercana y profunda, ideal para niños y adultos.

El elenco cuenta con las actuaciones de Ivonne Márquez, Luis Miguel Moreno, Quy Lan Lachino / Erandeni Durán y Fabián Varona / Jorge Viñas, quienes dan vida a esta historia cargada de simbolismo y emotividad.

La escenografía, diseñada por Emmanuel Romero, complementa la atmósfera mística del Lago de Pátzcuaro, mientras que la iluminación a cargo de Sheila Piedra realza la intensidad emocional de la obra. El vestuario, diseñado por Martha Alejandra Vega, y las máscaras realizadas por Carolina Pimentel, refuerzan el carácter simbólico de los personajes, mientras que Miguel Jiménez aporta una banda sonora que envuelve al espectador en el viaje de Juan.

Esta temporada está dedicada a la memoria de Eloy Hernández †, uno de los pilares de la producción, cuyo trabajo fue fundamental para llevar esta obra a los escenarios. Como un homenaje a su legado, Juan y la Muerte se presenta no solo como una obra teatral, sino como un recordatorio de la importancia de abrazar tanto la vida como la muerte con amor y aceptación.

La producción ejecutiva está a cargo de Patricia Hernández Mendoza, asegurando que cada detalle de la obra sea una experiencia inolvidable para el público. Juan y la Muerte promete ser una pieza que conmoverá a espectadores de todas las edades, invitándolos a reflexionar sobre el ciclo de la vida, la pérdida y la trascendencia del amor incondicional.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La escenografía, diseñada por Emmanuel Romero, complementa la atmósfera mística del Lago de Pátzcuaro, mientras que la iluminación a cargo de Sheila Piedra realza la intensidad emocional de la obra.