Luis Vallejo NOTICIAS

Javier López Sánchez director general de Educación y desarrollo sostenible de la UNESCO de América latina y el Caribe, comentó en entrevista que se debe anteponer el humanismo para poder atender los problemas sociales en Chiapas.
Señaló que la violencia que se vive actualmente no es un problema exclusivo de la entidad sino que ya tiene presencia en todas partes del país y que esta se debe a la descomposición social, la desconexión familiar y la descohesión comunitaria.
López Sánchez, quien también es miembro del grupo ‘Descolonizarte de Chiapas’ dijo que lo anterior se da por que desafortunadamente se presenta muchos intereses personales y para contrarrestar esto, se debe poner en el centro un humanismo que haga ver que todas las personas son verdaderamente seres humanos en relación con otros seres humanos.
Expuso que a eso se refieren cuando se habla de “la chiapanequidad”, ya que el reconocimiento de nuestra identidad permite proyectarnos en el futuro, sin embargo, no es algo unipersonal sino que de también reconocerse a todos los habitan en la entidad.
“Tiene que ver con reconocernos pero también con el reconocer a quiénes estamos en Chiapas de modo que nos evita la exclusión la discriminación la marginación de los demás, del auto de auto reconocimiento es una forma también de pensarnos desde nuestra forma de ver las cosas de chiapanecos y desde ahí proyectarnos y salir al mundo salir a otras partes reconocer nuestra diversidad cultural”, sostuvo.
En ese sentido, indicó que la migración que se vive en Chiapas también debe atenderse con el enfoque humanista, para lograrlo recibirlos aquí e integrarlos a un trabajo que les permita una vida digna.
“Si nosotros no lo hacemos, de todos modos se van a venir, ¿cómo logramos mejor crear un proyecto proyecto industrial e integrador que les permita una vida digna en la frontera?, por ejemplo en Tapachula, es necesario crear un rubro fundamental industrial que permita este oportunidades de empleo oportunidades de trabajo para todas y todos”, dijo.
Para finalizar, López Sánchez recalcó que todos esos procesos deben llevarnos a generar un proceso de inclusión y de aceptación como chiapanecos y reconocer nuestras diferencias de unos a otros, y que todo esto se logrará con el diálogo con la sociedad.

Foto: Luis Vallejo

Pie: Indica que cuando se habla de “la chiapanequidad” es reconocer las diferencias de todos los habitan la entidad.