Jhonatan González NOTICIAS

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en Chiapas Residen más de 5 millones de habitantes, de los cuales 4.8 por ciento son hombres y 51.2 por ciento mujeres, aunque no se proporciona un dato específico para la población vegana en el estado, a nivel nacional aproximadamente el 9 por ciento de las personas se declara bajo este nuevo régimen alimenticio.
Cecilia Velasco, una joven que emprendió recientemente un negocio con este tipo de alimentos, señaló que el veganismo poco a poco ha ido ganando un espacio entre los nuevos estilos de la población chiapaneca, ya que representa rechazar o construir alternativas de productos comestibles o de belleza sin relación con los animales.
“El estilo de vida vegano como tal es eso, no maltratar ningún ser vivo animal y bueno, consumir alimentos a base de vegetales, leguminosas (…) Hay desde bebidas, que es la kombucha o el kefir, que son dos fermentos, a base de té verde o de agua de coco, también tenemos pan, que no tiene huevo ni leche, tiene una gran cantidad de semillas, pan integral”, puntualizó.
Agregó que para quienes optan por este tipo de alimentación, también es aportar un esfuerzo por el cuidado del medio ambiente, ya que muchas de las personas también han optado la producción de hortalizas en casa, de una forma más saludable y que representa un ahorro para la economía familiar.
Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la población debe tomar en cuenta una alimentación saludable donde se incluyan todos los nutrientes necesarios y se adapten a las condiciones de vida de las personas.
Pie de foto:
El veganismo también genera un ahorro en la economía familiar.
Foto: Jhonatan González