Daniela Grajales NOTICIAS

La falta de medicamentos vuelve a presentarse este fin de año en los anaqueles de la farmacia del ISSSTE. – Foto. Daniela Grajales

Don Ramón viajó desde Tonalá, tuvo que gastar no solo para el pasaje sino que se encontró con la sorpresa que no había medicamentos para su tratamiento que cada tres meses tiene que surtirse en la farmacia del ISSSTE, asegura que su cita fue hace una semana, sin embargo, por ser temporada festiva, le argumentaron que no había nadie que lo atendiera por lo que decidió realizar su viaje la semana pasada solo para comprar su tratamiento para la diabetes.
Dice que siempre es así, siempre tiene que viajar de vicio, refiere que un medicamento le cuesta mil 500 la caja, pero esta ocasión gastó más de lo acordado, porque a falta de medicamentos en las unidades de salud, las farmacias también están con demanda de medicamentos.-
La falta de medicamentos vuelve a presentarse este fin de año en los anaqueles de la farmacia del ISSSTE, en tanto los servicios subrogados se han limitado hasta nueva contratación, sostiene Juan Antonio López Ovando, presidente de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos en Chiapas.
Agregó que los directivos del Instituto en la entidad argumentan que se debe al cierre de presupuesto y porque lo proyectado para el ejercicio fiscal 2022 no alcanza.
Asegura que con el subdelegado de Administración han planteado esta situación que enfrentan los trabajadores y sus familiares, a efecto de que vayan viendo cómo resuelven, sobre todo que hay casos que requieren de cierto tipo de medicamento y no se puede poner en riesgo la vida por esa falta. Inclusive, la falta de medicamento y de servicios subrogados pudiera estarse presentando porque la federación no ha ministrado recursos a la Delegación del ISSSTE en Chiapas, debido a que enfrentan un adeudo superior a un millón de pesos que dejó la anterior administración.
El dirigente sindical confirmó que efectivamente se habla de una supuesta deuda, pero no han fincado responsabilidad ni tampoco lo han demostrado con precisión de cuánto es el monto que no se ha podido comprobar ante el SAT.
Dejó en claro que si desde administración central tienen identificado a quien dejó el adeudo es para que ya hayan ejercido cierta acción correspondiente, a efecto de que eso no impacte negativamente en la falta de atención a la salud de los derechohabientes, quienes no deben de pagar las consecuencias por una mala administración.
Cómo está hoy la situación, en enero de 2024 va a seguir el problema, inclusive la contratación de servicios subrogados tardará porque el presupuesto para 2023 tardará en aterrizar, pero mínimamente los medicamentos de uso común deben de estar, así como aquellos para los padecimientos crónicos degenerativos.