Ana Liz Leyte NOTICIAS

Spots en radio, televisión, calles repletas de lonas, espectaculares, bardas pintadas y un sinfín de actividades para anunciar a personajes que aspiran a un puesto de elección popular.
Pero… ¿Qué genera en la población esta propaganda masiva?
“Aunque no nos guste tenemos que aceptarlo, el dinero es del pueblo, ellos si lo pusieran de sus bolsas, no creo que harían esos actos”, repudió Antonio Cruz, ciudadano chiapaneco inconforme con exceso de publicidad.
“No me gusta, no están haciendo mucho los políticos, más que quieren alcanzar el poder, nada más eso les importan, no los ciudadanos, pero es temporada electoral y se vale”.
La inconformidad de la población respecto a los procesos de promoción de candidatos, incluso, los podría llevar al abstencionismo, pues no están de acuerdo del gasto derrochado.
Cabe recordar que, para el proceso electoral de este 2024, los 11 partidos en Chiapas –tanto federales como locales- tendrán un presupuesto de 87 millones 542 mil 853.50 pesos únicamente para gastos de campaña de Partidos Políticos
Dentro de los partidos que más recursos recibieron se encuentran; el PVEM contará con 11 millones de pesos; Chiapas Unido, 9 millones de pesos; Morena, 19 millones; Podemos Mover a Chiapas, 8 millones de pesos o Encuentro Solidario Chiapas, 10 millones 745 mil 410 pesos.
Presupuesto para gastos de campaña de Partidos Políticos:
PAN, 3 millones 891 mil 651.79 pesos, PRI, 8 millones 213 mil 389.54 pesos, PT, 5 millones 640 mil 787.87 pesos, PVEM, 11 millones 851 mil 149.99 pesos, Chiapas Unido, 9 millones 290 mil 942.31 pesos, Morena, 19 millones 293 mil 209.81 pesos, Podemos Mover a Chiapas, 8 millones 87 mil 690.61 pesos, Encuentro Solidario Chiapas, 10 millones 745 mil 410 pesos, Redes Sociales Progresistas Chiapas, 7 millones 853 mil 463.88 pesos, PRD, 1 millón 337 mil 578.85 pesos y Movimiento Ciudadano, 1 millón 337 mil 578.85 pesos.
Recientemente “Poligrama”, -una empresa especializada en estudios de opinión, comunicación política y campañas electorales-, preguntó qué tanto interferiría el debate entre aspirantes a la presidencia en el cambio de su voto.
El 39.7 por ciento aseguró que sí podría cambiar su decisión, no obstante, 60.3 por ciento no la cambiaría.

PIE DE FOTO:
La inconformidad de la población respecto a los procesos de promoción de candidatos, incluso, los podría llevar al abstencionismo.
Foto. Ana Liz Leyte