Carlos Sánchez NOTICIAS

A partir de 2018 fue decretado por la ONU como el Día Mundial del Braile.

De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) alrededor de 100 mil chiapanecas y chiapanecos sufren discapacidad visual, sin embargo, no todos tiene acceso al sistema de lectoescritura braille y uso del bastón blanco, señaló Ángel Román Cuellar, vicepresidente de la Asociación Civil Sí Podemos de San Cristóbal de Las Casas y Premio Estatal de la Juventud en la categoría Discapacidad e Inclusión Social 2022.
Así mismo detalló que el sistema de lectoescritura braille es el más extenso de uso en el mundo, pero ahora con las nuevas tecnologías también ya se ha comenzado a avanzar aproximadamente desde hace diez años, debido a que los sistemas operativos móviles ya permite la el llamado ‘talk back’.
“Hay quienes se han desarrollado lo que se ha denominado lectores de pantalla, es decir, tú en tu pantalla normal ves lo que está escrito o imagen, el lector de pantalla es escribir lo que hay en esa pantalla y es así lo que hace el ajuste razonable que hace la tecnología”.
Sin embargo, el también Premio Estatal de la Juventud enfatizó que es necesario elaborar políticas públicas que garanticen el uso de este sistema de comunicación para la población que lo requiere, ya que en el caso específico de San Cristóbal se han colocado unas placas en braille y lengua de señas para beneficiar a la población con discapacidad visual.
Cabe destacar que en noviembre de 2018, fue cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad (ONU) decidió proclamar el 4 de enero como el Día Mundial del Braille para poner de manifiesto que facilitar el acceso a la escritura es un requisito crucial para que las personas con discapacidad visual disfruten plenamente de los derechos humanos y las libertades fundamentales.