Karla Gómez NOTICIAS

De acuerdo a datos, en 2020, la Asamblea General adoptó la resolución para el Día Internacional de los Afrodescendientes.

La celebración de este día el 31 de agosto de cada año está en consonancia con el consenso mundial y regional sobre la necesidad de promover la promoción y protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se pide en la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), el Plan del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el legado africano en México tiene su origen en la época de la Conquista y su constante desarrollo después de la Colonia hasta nuestros días.

“Al llegar como esclavos se instalaron principalmente en las áreas de la costa, tales como Veracruz, Guerrero y Oaxaca, aunque más tarde se verían desplazados a otras regiones”, menciona.

Fue en 1963 la Asamblea de la ONU proclamó la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

“La contribución de la comunidad afrodescendiente está presente en los procesos políticos, económicos, culturales, sociales y demográficos, a pesar de ello la discriminación y los procesos de invisibilidad continúan marginando al pueblo afromexcano”, puntualiza.

Foto Cortesía

Pie de foto Día Internacional de los Afrodescendientes