Mujeres lideran restauración arqueológica en Tren Maya
Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha puesto en marcha el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en el Tramo 3 del Tren Maya. Este esfuerzo no solo se centra en la preservación de sitios patrimoniales, sino que también busca involucrar a las comunidades locales, especialmente a las mujeres mayas, en la conservación y promoción de su
Diego Prieto Hernández, director general del INAH, destacó durante una conferencia matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la importancia de este proyecto que abarca 172 kilómetros desde Dzibanché, en Campeche, hasta Izamal, en Yucatán. Prieto Hernández también expresó sus condolencias por el reciente fallecimiento de María del Perpetuo Socorro Villarreal Escárrega, quien fuera titular de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos de la institución.
En esta extensión, Promeza ha intervenido en ocho zonas arqueológicas clave: Oxkintok, Uxmal, Xlapak, Kabah, Labná, Sayil, Chacmultún y Dzibilchaltún. Estas áreas forman parte de la ruta Puuc, una región de 7,500 kilómetros cuadrados que floreció en el periodo Clásico Tardío maya, entre los años 600 y 850 d.C. Este esfuerzo no solo preserva el pasado, sino que integra a las comunidades locales en su labor, con un énfasis especial en la participación femenina.
En Uxmal, uno de los sitios más emblemáticos, José Huchim Herrera, encargado de la zona, informó que el trabajo realizado ha permitido abrir al público nuevas áreas de la ciudad antigua, como el Patio Hundido del Palomar y el Grupo Tardío, donde se descubrió la Estela 18. Esta pieza, una gran losa de piedra con representaciones de deidades como Chak Chel, es testimonio del profundo conocimiento y la rica historia de los mayas.
La participación de las mujeres en estos proyectos arqueológicos es un aspecto notable. En Santa Elena, por ejemplo, 20 mujeres se han unido al equipo multidisciplinario que incluye a restauradoras, topógrafos, urbanistas, arqueólogos y arquitectos. Esta inclusión no es nueva, ya que las mujeres han estado involucradas en la arqueología de Uxmal desde hace aproximadamente 30 años.
Además de la restauración de sitios arqueológicos, el Promeza ha avanzado en la construcción y renovación de museos que albergarán y exhibirán estos tesoros culturales. El Museo Arqueológico del Puuc, ubicado en Kabah, y el Museo de Sitio de Dzibilchaltún, están en pleno desarrollo, con avances significativos que prometen nuevas oportunidades para el turismo y la educación cultural.
Una iniciativa adicional es la reconversión del Ateneo Peninsular en Mérida para establecer el Museo de Historia de Yucatán, proyecto que ya ha completado sus primeras dos etapas y se encuentra en proceso de finalizar la tercera.
La labor en Kabah también ha sido destacada, con la excavación del Edificio 1B6, que había sido intencionalmente destruido y enterrado en la época prehispánica, un ritual común entre los mayas al abandonar un lugar. Los restos cerámicos encontrados sugieren que este evento ocurrió alrededor del año 950 d.C.
El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas no solo rescata el patrimonio cultural, sino que también teje un lazo indisoluble entre el pasado y el presente, integrando a las comunidades locales en la conservación de su historia y fomentando el empoderamiento femenino en la tarea arqueológica. Con cada hallazgo y restauración, se escribe un nuevo capítulo en la historia de la Península de Yucatán, reafirmando el compromiso de México con su legado ancestral.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Con cada hallazgo y restauración, se escribe un nuevo capítulo en la historia de la Península de Yucatán, reafirmando el compromiso de México con su legado ancestral.