KARLA GÓMEZ NOTICIAS
La Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), espacio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta la exposición Una nueva lectura a la colección permanente, de Marco Treviño, que permanecerá abierta hasta el 7 de septiembre. La muestra propone un diálogo entre lo nuevo y lo permanente, explorando la noción de lectura aplicada a la museografía y el archivo como estructura estética.

Para Treviño, reflexionar sobre lo que significa una colección permanente implica mirar los textos de sala que acompañan a las exposiciones, esos escritos que suelen ser olvidados o desechados una vez concluida la muestra. “Me interesaba pensar en la fragilidad de las escrituras y en las implicaciones de la conservación”, explicó el artista, quien recurrió a documentos hemerográficos de la SAPS, dedicatorias, pendones informativos y títulos de exposiciones para incorporarlos a su propuesta.
La pieza central está compuesta por 14 paneles de madera intervenidos con collage, que despliegan fragmentos textuales de proyectos expositivos en diferentes disposiciones. A la par, se exhibe un archivo que compila más de dos décadas de proyectos de fachada (2002-2024), con el fin de agruparlos y ponerlos en tensión dentro de un mismo espacio. El resultado es un entramado visual en el que frases y textos que alguna vez tuvieron un papel protagónico se transforman ahora en escritura plástica, abstracción y geometría.
Con una trayectoria de más de 15 años como gestor cultural, Treviño ha impartido charlas, talleres y simposios, consolidando una obra que se caracteriza por su interés en los dispositivos museográficos y la infraestructura institucional. Su práctica artística establece un diálogo crítico con el museo mediante acciones de archivo, restauración y activación pública, invitando al espectador a repensar las dinámicas entre obra, espacio y documentación.
Rotulismo, identidad y espacio público
Como actividad complementaria, la SAPS recibirá al historiador del arte Aldo Solano Rojas, quien ofrecerá la charla De la pulquería al puesto: rotulismo en la Ciudad de México, el sábado 30 de agosto a las 12:00 horas. Solano reflexionará sobre el rotulismo como lenguaje cultural y expresión artística de la capital, así como su papel en el arte moderno y su tensión con las políticas de imagen pública.
Los rótulos comerciales del siglo XX, que llenaron de color, texto e identidad gráfica las calles de la ciudad, fueron también objeto de borramiento bajo proyectos de “blanqueamiento” urbano. Su análisis, explicó el especialista, permite reconocer la importancia del diseño popular en la configuración estética de la Ciudad de México.
Doctor en Historia del Arte por la UNAM y maestro por la Universidad de Granada, Solano es autor de Playgrounds del México Moderno (2019) y ha desarrollado una amplia labor como curador y docente en instituciones nacionales e internacionales. Su charla se inscribe en el marco de la exposición de Treviño, donde el texto, la mediación y la gráfica popular son parte esencial del montaje.
Con estas propuestas, la Sala de Arte Público Siqueiros no solo abre una nueva lectura a su colección permanente, sino que invita a cuestionar la manera en que las palabras, los archivos y las imágenes populares construyen memoria, identidad y discurso en el arte contemporáneo mexicano.
FOTO: KARLA GÓMEZ
PIE DE FOTO: Su charla se inscribe en el marco de la exposición de Treviño, donde el texto, la mediación y la gráfica popular son parte esencial del montaje.