Un viaje a través del tiempo

Karla Gómez Noticias

El año 2023 fue testigo de una serie de fascinantes descubrimientos arqueológicos en México, revelando capítulos intrigantes de la historia del territorio mexicano. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lideró proyectos interinstitucionales y multidisciplinarios que arrojaron luz sobre la riqueza cultural y la evolución del país.

1. Paisaje, Arte Rupestre y Ocupación en las Cuevas Prehistóricas del Valle de Oaxaca: Iniciando el año, las excavaciones en la Cueva de la Paloma, en el Valle de Oaxaca, revelaron que hace más de 9,000 años, grupos de cazadores-recolectores ocupaban estacionalmente el sitio. Más tarde, grupos zapotecos lo utilizaron para rituales, destacando una continuidad cultural sorprendente.

2. Escultura de la Joven Gobernante de Amajac en Veracruz: En Álamo Temapache, Veracruz, durante una obra de pavimentación, se descubrió una escultura de la Joven Gobernante de Amajac, tallada en piedra caliza. Este hallazgo condujo a la identificación de seis entierros, uno de ellos bajo la escultura, revelando la presencia de una antigua necrópolis.

3. Chac Mool en Pátzcuaro, Michoacán: En Pátzcuaro, Michoacán, una obra constructiva reveló la representación de un Chac Mool del periodo Posclásico Tardío, siendo la primera localizada en contexto. Esta pieza de basalto proporciona una visión única de la iconografía mesoamericana en ese periodo.

4. Cementerio del Periodo Virreinal en Chapultepec, Ciudad de México: El proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, desenterró un cementerio del periodo virreinal temprano en el área del Jardín y Pabellón Escénico. Se recuperaron 45 osamentas completas y restos óseos de 16 individuos, ofreciendo una ventana a la diversidad cultural de esa época.

5. Fosas Funerarias Prehispánicas en el Bosque de Chapultepec: Durante el salvamento arqueológico de la Línea 3 del Cablebús en Chapultepec, se descubrieron fosas funerarias prehispánicas, incluyendo 10 tumbas troncocónicas con entierros humanos, datando de aproximadamente tres milenios y medio atrás.

6. Sitio Monumental Ocomtún en Balamkú, Campeche: Mediante escaneo láser en la reserva ecológica Balamkú, se localizó el sitio monumental Ocomtún. Este núcleo de más de 50 hectáreas contiene edificios de grandes dimensiones y pirámides de más de 15 metros de altura, sugiriendo su importancia durante el periodo Clásico.

7. Irregularidades bajo la Iglesia de San Pablo Apóstol en Mitla, Oaxaca: El Proyecto Lyobaa detectó anomalías bajo la iglesia de San Pablo Apóstol en Mitla, Oaxaca, que podrían corresponder a túneles. Métodos geofísicos sugieren la presencia de estructuras y rasgos de interés arqueológico, planteando nuevas preguntas sobre el sitio.

8. Huevo Fósil de Flamenco en Santa Lucía, Estado de México: El yacimiento paleontológico de Santa Lucía reveló un huevo fósil de flamenco, datado entre 12,000 y 8,000 años a.p. Este descubrimiento, excepcionalmente conservado, es el primero de su tipo en América y el segundo a nivel mundial.

9. Máscara de Cerámica y Entierros en Chalco, Estado de México: Durante el salvamento arqueológico del Trolebús Chalco-Santa Martha, se encontraron una máscara de cerámica del Posclásico Tardío, dos entierros con modificación craneal del Preclásico Tardío, y restos de madera que podrían pertenecer a una antigua embarcación.

10. Unidad Residencial Tolteca en Tula de Allende, Hidalgo: En Tula de Allende, Hidalgo, se hallaron los vestigios de una unidad residencial de origen tolteca, datada entre los años 900 y 1150 d.C. Esta unidad, ubicada junto a una ciénega, ofrece una visión única de la vida cotidiana en esa época.

11. Osamenta «Janambre» en el Cañón del Huizachal, Tamaulipas: En el Cañón del Huizachal, Tamaulipas, se rescató una osamenta que se cree corresponde a un individuo «janambre», un grupo étnico que resistió la colonización del noreste novohispano entre los siglos XVII y XVIII.

Estos descubrimientos arqueológicos proporcionan una ventana única a la historia milenaria de México, destacando la diversidad cultural y la riqueza del patrimonio arqueológico que yace bajo la superficie del país.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: Destacando la diversidad cultural y la riqueza del patrimonio arqueológico.