La exposición está disponible en el vestíbulo del Centro Universitario de Información y Documentación

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) abrió sus puertas a la muestra fotográfica “Tanchak. Carnaval Tsotsil Huixteco”, una propuesta visual y académica que busca reconocer y visibilizar las expresiones culturales de los pueblos originarios de Chiapas. La exposición está disponible en el vestíbulo del Centro Universitario de Información y Documentación, en el libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, hasta el próximo 2 de septiembre.


Durante la inauguración, Veymar Guadalupe Tacias Pascacio, directora de Derechos Humanos, Género, Inclusión y Cultura de Paz de la UNICACH, destacó que la finalidad de este tipo de proyectos es “reconocer, celebrar y aprender de las voces que fortalecen la identidad chiapaneca e invitan a caminar hacia una sociedad más inclusiva”. La exposición se enmarca en los esfuerzos institucionales por fortalecer la diversidad cultural y el respeto a las raíces indígenas.
La colección es resultado del trabajo de investigación de Margarita Martínez Pérez y Abraham Gómez Vázquez, quienes documentaron aspectos lingüísticos, históricos y etnográficos del tanchak, práctica central en el carnaval de Huixtán, Chiapas. Martínez Pérez, profesora investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNICACH, subrayó que este esfuerzo es de carácter colaborativo comunitario, artístico y académico, pues en él participaron músicos y danzantes del Barrio Sakji’ y Río Las Pastoras, pertenecientes al Ejido Adolfo López Mateos.
El tanchak, explicó la investigadora, es una expresión cultural donde los participantes pintan sus cuerpos con ixlante, una tierra blanca utilizada para protegerse de peligros durante la danza o actividades performativas del carnaval. El término puede traducirse al español como “los del cuerpo encalado o pintados con cal”. Esta práctica no solo resguarda a los danzantes en un sentido simbólico, sino que también refuerza la identidad comunitaria a través de la música, el baile y la oralidad.

Como parte del mismo proyecto se produjo el documental “Tanchak”, que próximamente estará disponible en el repositorio institucional de la UNICACH (repositorio.unicach.mx). Este material audiovisual complementa la exposición al ofrecer una mirada más amplia a los testimonios y saberes de las comunidades participantes.
La exposición fue organizada por la Dirección de Derechos Humanos, Género, Inclusión y Cultura de Paz de la UNICACH, en colaboración con el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos. Con esta propuesta, la universidad reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural de los pueblos originarios y con la difusión de expresiones artísticas que enriquecen el diálogo entre tradición y academia.
El público podrá acercarse a esta muestra hasta inicios de septiembre y conocer de primera mano la riqueza simbólica del carnaval tsotsil, una de las manifestaciones más representativas de Huixtán que, gracias a iniciativas como ésta, se fortalece y proyecta más allá de las fronteras comunitarias.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: El público podrá acercarse a esta muestra hasta inicios de septiembre y conocer de primera mano la riqueza simbólica del carnaval tsotsil.