Karla Gómez NOTICIAS

En un esfuerzo por fortalecer la conservación del patrimonio arqueológico en Hidalgo, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Pahñu fue testigo de un importante acuerdo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Ayuntamiento de Tecozautla. Este convenio, firmado en el marco de un evento solemne, representa un paso significativo hacia la protección, gestión y difusión del legado cultural de la región.
El convenio, que tiene como fin sumar esfuerzos y recursos entre ambas instituciones, establece una alianza estratégica para garantizar la preservación del patrimonio cultural en el municipio de Tecozautla. La colaboración contempla la participación activa de las comunidades locales, un enfoque que busca no solo conservar los monumentos arqueológicos, sino también fomentar un mayor entendimiento y aprecio por la riqueza cultural que alberga esta zona.
El evento contó con la presencia de autoridades de las comunidades vecinas, quienes han sido partícipes directos en el trabajo de catalogación de monumentos realizado por el INAH. Estas localidades, entre ellas La Mesilla, San Francisco y Ninthi, son clave en la preservación del patrimonio, y su implicación en este convenio subraya la importancia de un enfoque inclusivo y colaborativo.
Durante la ceremonia, el presidente municipal de Tecozautla, Joel Elías Paso, dio la bienvenida a los asistentes, reafirmando el compromiso de su administración con la protección del patrimonio cultural. En su intervención, Martha Lorenza López Mestas, coordinadora nacional de Arqueología del INAH, destacó los 85 años de la institución, subrayando su misión de investigar, conservar y difundir el patrimonio del país.
Osvaldo José Sterpone, director del Centro INAH Hidalgo, hizo un llamado a las autoridades locales y a la ciudadanía para proyectar acciones que aseguren la protección del patrimonio para las futuras generaciones. Este llamado resuena con fuerza en una época donde la conservación del legado cultural se torna más urgente que nunca.
La inclusión fue un elemento clave del evento, con la traducción al hñähñu a cargo de Martín Martínez Disciplina, garantizando así el acceso a la información a las comunidades indígenas y promoviendo la igualdad en el acceso al conocimiento.
El evento culminó con la develación de una placa conmemorativa, un gesto que simboliza el compromiso mutuo entre el INAH y Tecozautla. Además, se inauguró la exposición «Lo cotidiano en imágenes, el registro de la memoria de los pueblos originarios», presentada por Grecia Florencia Reyes Salazar, directora de Cultura del municipio. Esta muestra es un tributo a la vida cotidiana y la historia de los pueblos que han habitado la región.
El día también marcó el lanzamiento del Proyecto Biblioteca Móvil, liderado por el Colectivo Camino Real. Este proyecto, representado por Pascual Alvarado Paz, busca llevar la lectura y la cultura a las zonas rurales de Tecozautla, reforzando el vínculo entre la comunidad y su patrimonio cultural.
Con la música del Grupo Tecotíteres y la voz de Martín Martínez Disciplina, el evento cerró con un ambiente festivo, recordándonos que la cultura no solo se conserva, sino que también se celebra. Este convenio marca un nuevo capítulo en la historia de Pahñu, donde la colaboración y el compromiso se erigen como pilares fundamentales en la protección de nuestro pasado, asegurando que las generaciones venideras puedan conocer y valorar el rico legado de sus ancestros.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Un nuevo pacto por la preservación cultural.
