Un libro escrito con mirada de cuentista

KARLA GÓMEZ NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Michoacán, otorgaron a Eduardo Cerdán el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2025 por su obra El pánico fue un cachorro dormido. El reconocimiento, uno de los más prestigiosos en el ámbito narrativo nacional, incluye un diploma y 200 mil pesos.
El jurado —integrado por Clyo Mendoza, Jorge Comensal y Rodrigo Pardo— destacó la riqueza formal y estilística de la novela, que sobresale por su “narración coral, la variedad de tonos bien lograda, la inclusión de distintos géneros dentro del relato y una estructura atrapante, con revelaciones que sostienen la tensión a lo largo de todo el texto”. Asimismo, resaltaron que su construcción fragmentaria ofrece una lectura dinámica que, anticiparon, encontrará una cálida recepción entre los lectores.
En entrevista, el narrador veracruzano de 29 años expresó que recibir este galardón le causa una gran emoción, especialmente porque al inicio dudaba del valor de su obra: “Este fallo me confirmó que sí vale la pena”. También subrayó la relevancia del estímulo económico: “El dinero es apremiante hasta para tener salud; también compra tiempo y ocio, esenciales para quien escribe”.
El pánico fue un cachorro dormido cuenta la historia de un hombre que, tras escuchar de una tarotista que su mundo se transformará en el lapso que tarda un cachorro en nacer, decide fugarse. Cerdán explicó que la novela aborda la herencia y busca “un lenguaje del daño”, pues la violencia que recorre sus páginas es íntima y familiar. El autor reconoció que en la obra confluyen obsesiones acumuladas a lo largo de diez años: los animales, lo siniestro, el humor, los roles de género y el abuso.
Aunque es su primera novela, Cerdán afirmó que se trata de un libro escrito con mirada de cuentista, tras haber publicado tres volúmenes de relatos: Pasos en la casa vacía (2019), Los niños volvieron de noche (2021) y Había un perro bajo la cama (2022). También compiló la antología La lectura al centro. 55 autobiografías lectoras (2022).
El escritor ha recibido el segundo Premio Nacional de Relato Sergio Pitol (2015), mención honorífica en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés (2022) y ha sido becario del FONCA y el PECDA. Egresado de la maestría en Literatura Comparada de la UNAM, donde también ha impartido clases, actualmente coordina la Escuela de Escritura de la misma universidad y es editor en la Universidad Veracruzana.
Con este reconocimiento, Cerdán se suma a la lista de autores que han encontrado en el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero un impulso decisivo para su trayectoria literaria, confirmando el valor de una escritura que se arriesga a explorar nuevas formas de narrar la violencia y lo íntimo desde un lenguaje fragmentario y evocador.
Foto: KARLA GÓMEZ
Pie de foto: Una escritura que se arriesga a explorar nuevas formas de narrar la violencia y lo íntimo desde un lenguaje fragmentario y evocador.