Propone un recorrido histórico y sensorial a través de cinco capítulos clave en la historia de Tenochtitlan
Karla Gómez NOTICIAS

La vida, cosmovisión y grandeza de la civilización mexica, una de las más poderosas de Mesoamérica, revive en la pantalla grande a través del documental Tenochtitlán: ciudad viva (2024), dirigido por Luis Fernando Gallardo León. Esta obra cinematográfica se presentará en una función especial el próximo 28 de abril de 2025 a las 12:00 horas, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, con entrada libre para todo el público.
Con una duración de 95 minutos, el documental propone un recorrido histórico y sensorial a través de cinco capítulos clave en la historia de Tenochtitlan, desde su consolidación como ciudad lacustre hasta los días previos al contacto con los conquistadores europeos. La propuesta audiovisual, que cuenta con la asesoría del arqueólogo Arturo Montero García, combina testimonios de expertos, reconstrucciones históricas, imágenes documentales y una narración en voz de la actriz Mercedes Hernández.
El relato inicia con el capítulo “El islote y la ciudad”, que sitúa al espectador en el año 1502, en torno a la muerte del tlatoani Ahuízotl; continúa con “La tierra y el agua”, donde se revive la coronación de Motecuhzoma Xocoyotzin en 1503. El tercer episodio, “La ciudad y su gente”, se sitúa en 1506, mostrando la vida cotidiana, el comercio y las estructuras sociales de la capital mexica.
El clímax del documental llega con “El tiempo y la vida”, que narra la celebración del Fuego Nuevo el 6 de noviembre de 1507, una ceremonia de profundo significado espiritual, abordada desde las emociones de personajes ficticios como un guerrero, una partera y un sacerdote. El último segmento, “El arte y el espíritu”, conecta el arte ritual de los mexicas con la inminente llegada de los españoles en 1519.
Ganador del premio a Mejor Documental en el Soulplace Film Festival de Italia y del Premio del Público en la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid, Tenochtitlán: ciudad viva también fue emitido en formato de serie por TV UNAM a principios de 2025. Está previsto que tenga futuras proyecciones en la Cineteca Nacional, la Cineteca Mexiquense y Canal Once.
Esta obra no solo recupera el esplendor del mundo tenochca, sino que muestra cómo su legado sigue vivo en la danza, las tradiciones y el pensamiento de comunidades como las de Xochimilco. En palabras del director, “no hablamos de una civilización perdida, sino de una raíz viva que sigue latiendo en el México contemporáneo”.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El relato inicia con el capítulo “El islote y la ciudad”, que sitúa al espectador en el año 1502.