CELALI y su legado cultural

Isabel Nigenda Noticias

El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) celebra 26 años de fundación, marcando un hito significativo en la promoción y preservación de las culturas indígenas en el estado de Chiapas, México. Desde su creación en 1997, el CELALI se ha destacado como una institución pionera en la República Mexicana, con un enfoque dedicado a las comunidades indígenas y su invaluable contribución al desarrollo cultural en la región.
Una de las principales labores del CELALI ha sido la coordinación de 18 Casas de Cultura municipales en distintas zonas del estado y la dirección de 7 proyectos vinculados al programa de Desarrollo Cultural. A través de estos esfuerzos, la institución ha trabajado incansablemente para reducir la desigualdad y fomentar la inclusión en la sociedad chiapaneca.
Entre los proyectos más destacados del CELALI se encuentra el «Fortalecimiento y desarrollo de espacios culturales indígenas», que busca potenciar y preservar las manifestaciones culturales propias de las comunidades indígenas. También es relevante el proyecto «Fomento al patrimonio cultural inmaterial indígena», cuya labor es fundamental para salvaguardar y proteger las tradiciones y conocimientos ancestrales de las diversas culturas indígenas presentes en Chiapas.
Uno de los logros más recientes del CELALI ha sido su colaboración con la Cooperación Española en el proyecto «Mejorando el Sistema de Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas en la Administración de Justicia en Chiapas». Este proyecto, con una duración de 2 años, tiene como objetivo formar intérpretes y traductores especializados en lenguas indígenas para asuntos jurídicos. Además, se está desarrollando una valiosa herramienta, la aplicación móvil «K’asesel k’op», que contendrá términos jurídicos en 5 lenguas indígenas, contribuyendo así a la preservación de las mismas y apoyando el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2023, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La ceremonia de celebración del 26 aniversario del CELALI tuvo lugar el 19 de julio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y contó con la presencia de destacadas figuras, entre ellas el Dr. Sebastián Patishtán Méndez, Director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, la Dra. Maritsa Maranto Zepeda, Directora General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, y el maestro Roberto Pérez Rodríguez. Durante el evento, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración cultural para la realización del Festival Maya Zoque Chiapaneca 2023, lo que enriquecerá la vida cultural y artística de la región.
El punto culminante de la celebración fue la inauguración de la exposición pictórica «JA YALTSIL JA KOMON TOJOL-AB’AL JUMASA’ – EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS TOJOL-ABALES». Esta exposición representa una ventana única hacia el rico legado cultural y artístico de la comunidad tojol-ab’al, realzando la importancia de preservar y difundir estas expresiones culturales.
A pesar de los logros obtenidos, el CELALI y sus colaboradores son conscientes de que aún enfrentan desafíos por delante. Sin embargo, con su firme compromiso y enfoque en el valor de las culturas indígenas, están listos para trazar nuevos rumbos y continuar siendo líderes en el fomento de la diversidad cultural y la protección del patrimonio intangible de Chiapas y México. Su labor continúa siendo fundamental para fortalecer la identidad y preservar las riquezas culturales que hacen de Chiapas una región única y llena de historia.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: Desde su creación, CELALI se ha destacado como una institución pionera en la República Mexicana.