Resonancias poéticas de la Cultura Maya Zoque

Karla Gómez Noticias

En el escenario cultural de Chiapas, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) desplegó un evento en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. Bajo la dirección del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), se inauguró el conversatorio y exposición poética titulada «Yech’omal jk’optik: Xch’ulel Nichimal k’op a’yej maya zoke/ ecos de nuestra palabra: Alma de la literatura maya zoque».

El evento, estructurado en tres ejes fundamentales, destiló la esencia de la poesía de los pueblos originarios, brindando una plataforma para la visibilización y transmisión de conocimientos y saberes propios, así como la propuesta estética de la literatura maya zoque a través del nichimal k’op, conocido como ‘la florida palabra’, en las lenguas tseltal, tsotsil, ch’ol, zoque, Jacalteco y k’anjobal.

Ante la atenta audiencia, Adriana del Carmen López Sántiz, destacada escritora y poeta tseltal, y Miguel Ruíz Gómez, renombrado escritor y poeta tsotsil, compartieron sus reflexiones en el conversatorio, agradeciendo la oportunidad brindada por la institución para abordar temas de suma importancia.

«Miguel Ruíz enfatizó la importancia del movimiento propio de manifestación iniciado en los años 70 y 80, conocido como proyecto indigenista, que buscaba reconectar con las raíces prehispánicas de México y la vida de los hablantes originarios. Destacó que fue en este contexto donde se comenzó a visibilizar las lenguas en letras maternas», expresó.

Adriana del Carmen, por su parte, subrayó el papel crucial de la tradición oral como base para la visibilización de la escritura en lenguas indígenas. «La palabra de los abuelos tenía un peso invaluable, siendo fundamental para conocer los saberes de los antepasados, plasmar la historia y preservar los conocimientos de los tseltales y tsotsiles», afirmó.

Ambos ponentes coincidieron en que a través de la palabra escrita, los escritores indígenas proyectan su universo cultural, exponiendo su ideología, cosmovisión, tradiciones y costumbres, enriqueciendo así el panorama literario y cultural de Chiapas y más allá.

Concluido el conversatorio, los asistentes fueron invitados a sumergirse en la exposición, una oda al eco de las palabras y al quehacer poético de los pueblos originarios de Chiapas. Desde el renacimiento de la reescrituración a finales de los años ochenta hasta la actualidad, se aprecia la evolución y riqueza temática y epistémica, tejida con diversidad de técnicas y propuestas estéticas propias de sus autores, quienes provienen de diversos pueblos y regiones lingüísticas de Chiapas.

Esta exposición, en particular, rinde homenaje a los tejedores y defensores del arte de la palabra en las lenguas originarias de Chiapas. Con su oficio literario, constantemente visibilizan la situación histórica y sociocultural de los pueblos en diferentes contextos históricos, dejando un legado invaluable para las generaciones venideras.

Foto: Cortesía.

Pie de foto: Esta exposición, en particular, rinde homenaje a los tejedores y defensores del arte de la palabra en las lenguas originarias de Chiapas.